Prevalencia y características clínicas en el recién nacido con Ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo ABO en el Complejo Hospitalario PNP Luis N Saenz en el periodo del 2016 al 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la Prevalencia y Características Clínicas en el Recién Nacido con Ictericia Neonatal por Incompatibilidad de Grupo ABO en el Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz en el periodo del 2016 al 2018. Material y métodos: El estudio es descriptivo, retrospectivo, transversal y correla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rubio Chávez, Alessandra Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1948
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1948
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ictericia neonatal
Incompatibilidad ABO
Grupo sanguíneo
Edad gestacional
Peso del recién nacido
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la Prevalencia y Características Clínicas en el Recién Nacido con Ictericia Neonatal por Incompatibilidad de Grupo ABO en el Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz en el periodo del 2016 al 2018. Material y métodos: El estudio es descriptivo, retrospectivo, transversal y correlacional. Siendo la población de 26 neonatos que fueron diagnosticados con ictericia neonatal. Se aplicó un instrumento de recolección de datos solamente para el estudio y se desarrolló mediante el programa estadístico spssv25. Resultados: Durante el periodo 2016 al 2018 en el Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz, se diagnosticaron 103 casos de recién nacidos con ictericia de los cuales 26 (25.2%) presentaron ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo ABO y 77 (74.8%) no presentaron ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo ABO; También se evidencia que de los recién nacidos con ictericia por incompatibilidad ABO con madres de grupo sanguíneo tipo O fueron 20, de las cuales 15 (75%) tienen tipo de sangre del grupo A y el 25% tienen tipo de sangre del grupo B; mientras las madres que tienen grupo sanguíneo B y presentan incompatibilidad ABO (6) el 17% tienen tipo de sangre del grupo A y 67% tienen grupo O; así como de las madres con grupo de sangre A ninguna tuvo hijos con incompatibilidades ABO. De los 26 recién nacidos con ictericia por incompatibilidad de grupo ABO, 22 (85%) nacieron entre las 37 y 40 semanas gestacionales y 4 (15%) menor a 37 semanas gestacionales; también se puede observar que 15 (58%) fueron del sexo masculino y 11 (42%) del sexo femenino; 16 (62%) tuvieron un peso al nacer entre 2500 y 3999 gramos, 6 (23%) mayor a 4000 gramos y 4 (15%) un peso entre 1500 y 2499 gramos; asimismo 24 (92%) tuvieron un Apgar a los cinco minutos excelente mientras que 2 (8%) fue depresivo moderado, la edad gestacional no interviene en la ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo ABO en el Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz en el periodo del 2016 al 2018 (p-value> 0.05), por otra parte se observa que el género no influye en el desarrollo de ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo ABO, sin embargo el peso al nacer si influye en la aparición de ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo ABO en el Complejo Hospitalario PNP Luis N Sáenz en el periodo del 2016 al 2018 (p-value< 0.05). Conclusiones: En esta investigación llegamos a la conclusión que la prevalencia de recién nacidos con ictericia neonatal por incompatibilidad de grupo ABO es del 25,2% (26), donde el grupo sanguíneo que predomino en el desarrollo de ictericia por incompatibilidad de grupo ABO fue el tipo O de la madre y A del neonato con el 75%(15), la característica con un porcentaje representativo fue la edad gestacional entre las 37 y 40 semanas con un 85% y que el peso del recién nacido influye en el desarrollo de ictericia por incompatibilidad de grupo ABO (p-value< 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).