Estilos de vida y enfermedades crónicas prevalentes en los adultos mayores de la comunidad El Trébol Pueblo Nuevo Chincha diciembre 2016
Descripción del Articulo
Los estilos de vida juegan un rol trascendental en la calidad de vida del adulto mayor, en quienes las enfermedades crónicas son prevalentes, por lo tanto requieren de un cuidado integral. Objetivo; Determinar la relación entre los estilos de vida y las enfermedades crónicas prevalentes en los Adult...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1360 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1360 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estilos de vida Enfermedades crónicas prevalentes Adulto mayor |
Sumario: | Los estilos de vida juegan un rol trascendental en la calidad de vida del adulto mayor, en quienes las enfermedades crónicas son prevalentes, por lo tanto requieren de un cuidado integral. Objetivo; Determinar la relación entre los estilos de vida y las enfermedades crónicas prevalentes en los Adultos Mayores de la Comunidad El Trébol Pueblo Nuevo Chincha Diciembre 2016. Material y método: Estudio cuantitativo, correlacional y transversal. Técnica la encuesta, instrumento, cuestionario estructurado, validado por juicio de expertos, confiabilidad demostrada por el coeficiente Alfa de Cronbach. Resultados: Existe dependencia significativa entre los estilos de vida y, el sexo (p=0.030), la edad del adulto mayor (p=0.009), el nivel educativo (p=0.004) y el estado civil (p=0.001),igualmente indican que la presencia de Hipertensión Arterial y Colesterol elevado, dependen significativamente del nivel educativo; (X2=7.628; gl=2; p=0.022); la presencia de Diabetes mellitus, se relaciona con la ausencia de la pareja (X2=8.150; gl=3; p=0.043). Las proporciones de las categorías cualitativas de “Buena, regular y Mala” son diferentes, hay predominio de un mal estilo de vida en cuando a la actividad física 64.3% (45), Dieta 90.0% (63), Hábitos nocivos 91.4% (64), N° de comidas 62.9% (44), Higiene 75.7% (53), Tiempo libre 74.3% (52), Interacción social 81.4% (57) y Prevención 75.7% (53). Hay predominio de estilos de vida regulares en hábitos tóxicos 68.6% (48), reposo y sueño 64.3% (45),(p=0.017). No hay diferencias proporcionales entre los adultos mayores con y sin enfermedad crónica. El mal estilo de vida está asociado a la HTA,( X2=8.859 gl=2 p=0.011), Diabetes mellitus (X2=8.068 gl=2 p=0.0189 y Obesidad 8X2=15.401 gl=2 p=0.000); los adultos mayores con regular o buen estilo de vida no presentan enfermedades crónicas. Conclusión: Si existe relación entre los estilos de vida y las enfermedades crónicas prevalentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).