Características de la conducta sexual en pacientes diagnosticados con vih en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2016 tesis

Descripción del Articulo

Objetivo. Identificar las características de la conducta sexual de pacientes diagnosticados con VIH en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2016. Material y métodos. El siguiente estudio es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se utilizó como técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Valencia, Claudia Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1645
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta sexual
VIH
Descripción
Sumario:Objetivo. Identificar las características de la conducta sexual de pacientes diagnosticados con VIH en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2016. Material y métodos. El siguiente estudio es de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Se utilizó como técnica la aplicación de una encuesta y como instrumento la misma, la cual estaba conformada por 10 preguntas, en las que se evaluó el tipo de población epidemiológica, las conductas sexuales de riesgo y las prácticas sobre prevención primaria y secundaria de los pacientes en estudio. La recolección de datos se obtuvo mediante la aplicación de una encuesta a todos los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión la cual fue validada por consulta de expertos. Resultados. De los 123 pacientes con diagnóstico de VIH el 50% son GEPETS (grupos de elevada prevalencia para enfermedades de transmisión sexual), el 19% población “puente” y el 25% es considerado como “población general”. Respecto a las conductas sexuales de riesgo el 85,4% ha tenido relaciones sexuales sin protección luego de saber que tiene VIH y el 74% ha tenido más de una pareja sexual luego de saber que tiene VIH. Por último, acerca de las prácticas sobre prevención primaria y secundaria el 97,2% conoce cuál es el mejor método de protección para evitar la transmisión o reinfección por VIH. Además, el 56,9% de la población considera que el hecho de recibir TARGA y sentirse mejor es una condición para dejar de protegerse en las relaciones sexuales. Conclusiones. El tipo de población epidemiológica al que pertenecen los pacientes en estudio son el 50%son GEPETS, en un 25% encontramos a la población general y en un 19% lo que se denomina población puente, sin embargo, se encontró que el 6% de la población no cumple con estas condiciones. La conducta sexual de riesgo más frecuente fue el haber tenido relaciones sexuales sin protección a pesar de conocer su diagnóstico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).