Factores asociados al parto pretérmino en adolescentes del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz enero-diciembre del 2016

Descripción del Articulo

El embarazo adolescente y la maternidad son situaciones preocupantes para la sociedad a nivel mundial, en el Perú las cifras son alarmantes, la tasa de embarazos producidos en esta etapa de vida cada año se incrementan, aunque el embarazo es una condición fisiológica, el presentarse durante la adole...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Vicente, Estelita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/757
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/757
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Parto pretérmino
Gestante
Adolescente
Descripción
Sumario:El embarazo adolescente y la maternidad son situaciones preocupantes para la sociedad a nivel mundial, en el Perú las cifras son alarmantes, la tasa de embarazos producidos en esta etapa de vida cada año se incrementan, aunque el embarazo es una condición fisiológica, el presentarse durante la adolescencia se convierte en un problema, con múltiples consecuencias entre las que se encuentran, dificultades en futuras oportunidades de desarrollo personal y socio- económico. Esta investigación se basa en adolescentes embarazadas que por alguna complicación no llegó su embarazo a determinado tiempo de la gestación. Objetivo: Determinar los factores asociados al trabajo de parto pretérmino en adolescentes. Área: Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” – Puente Piedra. Método: Diseño retrospectivo, no experimental y de tipo descriptivo. La Muestra: Estuvo conformada estuvo conformado por un total de 81 pacientes adolescentes entre 13 a 19 años, de las cuales 26 de las pacientes, culminó la gestación en cesárea en el período de estudio. Entre los resultados se observa que referidos a los factores sociodemográficos: la edad que obtiene una mayor proporción corresponden a 16, 17, 18 y 19 años, contaba la mayoría con estudios secundarios incompletos y en cuestión al estado civil predominó la convivencia, los factores obstétricos las gestantes eran primigestas, sin antecedentes de embarazo, cesárea y aborto previo, con índice de masa corporal correspondiente a un bajo peso, y con escasos controles prenatales, respecto a los factores placentarios y uterinos, se pudo identificar la presencia de infección urinaria, ruptura de membrana y hemorragias, finalmente en el análisis de los factores gestacionales se aprecia la presencia de embarazos múltiples.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).