Factores de riesgo de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipolito Unanue entre enero a diciembre de 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores de riesgo de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre enero a diciembre de 2016. Material y métodos: El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, de dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tapahuasco Palomino, Kely Aracelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/830
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/830
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Preeclampsia
Factores de riesgo
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores de riesgo de la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre enero a diciembre de 2016. Material y métodos: El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, de diseño no experimental. La técnica de recolección de datos fue de investigación documental, el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos mediante la historia clínica, las cuales fueron previamente validadas mediante juicio de expertos y una prueba piloto antes de su aplicación definitiva. Se trabajó en base a una muestra aleatoria simple, de 129 gestantes con diagnóstico de preeclampsia. Resultados: La prevalencia de la preeclampsia de las gestantes que acuden al Hospital Nacional Hipólito Unanue fue de 3.94%. Del total de la muestra investigada la mayoría de las gestantes presentaron preeclampsia severa con 85.05%. De acuerdo a los factores sociodemográficos se concluye que la mayoría de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia la mayoría tenia mayor de 35 años con 41.86%; la mayoría de gestantes tenían secundaria completa con 55.81%; la mayoría de las investigadas procedían del área urbana con 55.81% y en menor porcentaje procedían del área rural con 8.53%. Con respecto a los factores nutricionales el índice de mayor relación con el desarrollo de la preeclampsia fue de 25.00 a 29.99 con 44.96% que equivale a sobrepeso. En cuanto a los factores ginecoobstetricos encontrados fueron la nuliparidad con mayor porcentaje de 55.03% y en los controles prenatales se encontró que el mayor porcentaje de las gestantes presento de 1 a 5 controles prenatales. De los factores de riesgo patológicos preexistentes como antecedentes personales de preeclampsia, diabetes mellitus, hiperlipidemia, ninguno de ellos tuvieron predisposición para el desarrollo de la preeclampsia. Conclusiones: Los factores de riesgo que se establecieron resultaron tener influencia en el desarrollo de la preeclampsia en algunos casos y en otros no, concluimos de los factores de riesgo sociodemográficos que la mayoría eran gestantes añosas procedentes de zona urbana con secundaria completa. De los factores nutricionales las mujeres con sobrepeso tienen mayor riesgo de presentar preeclampsia. De los factores ginecoobstetricos las nulíparas tienen mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia, así como las gestantes no acuden al control prenatal y con respecto a los factores de riesgo patológicos preexistentes no se encontró mayor significancia en el desarrollo para la preeclampsia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).