Comportamiento epidemiológico del melasma en el hospital Vitarte del 2015 AL 2019
Descripción del Articulo
El melasma es un trastorno hiperpigmentario adquirido que en el mundo afecta a la población general entre el 1% y 33% y en las poblaciones de alto riesgo en el 9-50%.1,2,5 Varios estudios demuestran que esta patología afecta sobre todo a mujeres de tipo de piel Fitzpatrick III-V.1-6,8 La relación ge...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2929 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2929 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | melasma es un trastorno hiperpigmentario factores ambientales y hormonales |
| Sumario: | El melasma es un trastorno hiperpigmentario adquirido que en el mundo afecta a la población general entre el 1% y 33% y en las poblaciones de alto riesgo en el 9-50%.1,2,5 Varios estudios demuestran que esta patología afecta sobre todo a mujeres de tipo de piel Fitzpatrick III-V.1-6,8 La relación general aceptada entre mujeres y varones es de 9: 1.2 Hay un estudio en el Perú realizado en el Cusco en donde se halló que un 4% a 10% de las consultas dermatológicas corresponden a melasma en dicha región.3 Este trastorno tiene una etiología multifactorial, su manifestación depende de la interacción de los factores ambientales y hormonales en un individuo susceptible genéticamente.3,4 La etiopatogenia de melasma no se entiende completamente; muchos factores se han reportado como desencadenantes o agravantes de la enfermedad, tales como: la exposición al sol, la anticoncepción hormonal oral, terapia de reemplazo hormonal, cosméticos, medicamentos fotosensibilizantes, embarazo y el estrés. La alta ocurrencia dentro familiares (40-60%) y la existencia de una asociación con razas de ascendencia africana sugieren una predisposición genética a la enfermedad.7 Según su distribución se distinguen tres tipos de melasma: centrofacial, malar y mandibular. En un estudio realizado se observó que la población más afectada por melasma son los agricultores debido a su mayor tiempo de exposición al sol.8 El melasma es un trastorno complejo, muchas veces refractario al tratamiento, angustioso emocionalmente y asociado a una disminución de la calidad de vida. 5 La contaminación puede actuar sinérgicamente junto a otros factores como la genética, la exposición acumulativa a la luz ultravioleta y la luz visible estimulando el melasma. Así pues para el tratamiento del melasma también se tiene en cuenta la reducción de la contaminación de la piel. Actualmente se recomienda evitar el sol, protegerse del sol, uso de protectores solares y antioxidantes.9 En la búsqueda de datos se ha visto que hay pocos estudios acerca de la epidemiología de le melasma en el Perú, y por lo descrito anteriormente es importante conocerlo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).