Frecuencia de problemas de salud mental en trabajadores de salud durante la pandemia de Covid-19 en Lima-Perú en el año 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia de los problemas de salud mental en trabajadores de salud durante la pandemia de COVID-19 en Lima-Perú en el año 2020. Método: Diseño metodológico no experimental, tipo de investigación descriptiva, transversal y prospectivo. Tuvo como participantes a 332, de los c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Silva, Yajaira Nerylicza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2938
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:salud mental
trabajadores de salud
COVID-19
ansiedad
depresión
, insomnio
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia de los problemas de salud mental en trabajadores de salud durante la pandemia de COVID-19 en Lima-Perú en el año 2020. Método: Diseño metodológico no experimental, tipo de investigación descriptiva, transversal y prospectivo. Tuvo como participantes a 332, de los cuales se excluyeron a 11 debido a los criterios de exclusión para la obtención de muestra. La muestra obtenida fue 321 trabajadores de salud que laboraban durante el periodo del 8 de junio al 26 de junio del 2020 en Lima Metropolitana durante la pandemia de COVID-19. Para la identificación de los síntomas de ansiedad, depresión e insomnio se utilizaron las escalas de GAD-7 (Generalized Anxiety Disorder-7), PHQ-9 (Patient Health Questionaire-9) e ISI (Insomnia Severity Index), respectivamente. Posteriormente los datos obtenidos se procesaron y ser analizaron en el programa SPSS versión 26.0. Resultados: De un total de 321 participantes, el sexo masculino representó un 59,8%, los médicos el 52,3% y el 87,9% a profesionales de salud que trabajaban de 48 a 56 horas a la semana. La frecuencia en síntomas de depresión, ansiedad e insomnio fue de 58,2%, 40,8% y 32,1% respectivamente. Así mismo se obtuvo que el sexo masculino presentó la mayor parte de síntomas de depresión, ansiedad e insomnio con un 28%, 33,4% y 21,2% respectivamente. El área de emergencias mostró la mayor frecuencia en síntomas de depresión en el personal de salud con un 30,8%. Conclusiones: La mayoría de los profesionales de salud presentó síntomas de depresión y más de la mitad de los hombres presentaron síntomas de ansiedad, depresión e insomnio. A su vez los médicos y los trabajadores del área de emergencias los mostraron la mayor parte de síntomas de ansiedad, depresión e insomnio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).