Factores de riesgo asociados a la recidiva de displasia de cérvix en pacientes Post Operadas Del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Periodo 2010-2017.

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: Se define como displasia cervical a los cambios anormales que se produce en las células del cuello uterino, a pesar de que no entran en la categoría de cáncer se consideran lesiones pre cancerosas. Entre los principales factores se encuentran la promiscuidad sexual, inicio temprano de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Acosta, Katherine Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1879
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Papanicolaou
colposcopia
paridad
displasia
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: Se define como displasia cervical a los cambios anormales que se produce en las células del cuello uterino, a pesar de que no entran en la categoría de cáncer se consideran lesiones pre cancerosas. Entre los principales factores se encuentran la promiscuidad sexual, inicio temprano de la primera relación sexual, multiparidad, inmunodepresión, tabaquismo. OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados a la recidiva displasia de cérvix en pacientes post operadas del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, periodo 2010-2017. MATERIAL Y MÉTODOS: La presente investigación es de tipo analítico, de alcance observacional, de casos y controles con un nivel de investigación correlacional. Se utilizó como muestra a 11 casos y 22 controles. RESULTADOS: Se encontró que del total de pacientes con recidiva, la mayoría (72.7%) tuvieron una edad de entre 16 a 18 años en que iniciaron sus relaciones sexuales; respecto a la paridad la mayoría (54.5%) fueron secundíparas; con relación al número de parejas sexuales se encontró que la mayoría (54.5%) tuvieron 2 parejas mientras; con respecto a la citología el (72.7%) de ellos se practicaron el papanicolaou con resultado ASGUS; respecto al uso de colposcopia se encontró que la mayoría (72.7%) presentó un NIC 1, asimismo un (72.7%) presentaron bordes comprometidos. CONCLUSIONES: Se encontró una relación significativamente estadística entre la recidiva y la paridad, uso de papanicolaou, uso de colposcopia y la aparición de bordes comprometidos. Asimismo, el factor edad y el número de parejas sexuales no presentan una asociación de significancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).