Trastorno Mixto Ansioso Depresivo Asociado A La Obesidad En Pacientes Adultos Atendidos En El Servicio De Psiquiatría Del Hospital San José De Chincha, Periodo 2015-2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación de la obesidad con el trastorno mixto ansioso depresivo en pacientes adultos atendidos en el servicio de psiquiatría del hospital San José de Chincha, periodo 2015-2019. Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo analítico, observacional y retrospec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3118 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obesidad Trastorno ansioso depresivo Estado nutricional |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación de la obesidad con el trastorno mixto ansioso depresivo en pacientes adultos atendidos en el servicio de psiquiatría del hospital San José de Chincha, periodo 2015-2019. Materiales y métodos: Se realizó una investigación de tipo analítico, observacional y retrospectivo, con un diseño de casos y controles, de nivel correlacional, en una población de 232 historias clínicas, y el tamaño muestral hallado por el programa epidat fue de 49 casos y 49 controles, siendo el instrumento de tamizaje que se utilizó para el trastorno mixto ansioso depresivo es el cuestionario de Self Reporting Questionnaire (SRQ -18) y la técnica empleada en esta investigación fue la recopilación de datos obtenida de las historias clínicas, ingresados al programa MS Excel y al programa Stata 16, para el análisis estadístico de Chi cuadrado y del Odds ratio. Resultados: La obesidad representa un factor asociado al trastorno mixto ansioso depresivo, siendo el valor de p<0.001 y el OR de 4,05 con un IC de 95%: 1,54- 10,64. En los pacientes con trastorno mixto ansioso depresivo, la edad mediana fue de 42.5 años en ambos sexos, siendo 65.31% de sexo femenino, en la ocupación 71.43% eran desempleado o ama de casa, para el estado civil 67.35% tenían pareja, en el grado de instrucción 51.02% presentaban secundaria completa, en la residencia 93.88% pertenecían a la zona urbana y para el índice de masa corporal el promedio es de 29.24 kg/m2. El 34.69% de los pacientes presentaban obesidad tipo I. La prevalencia del trastorno mixto ansiosos depresivo en el 2015 fue de 4.38%, 7.31% en el 2016, 14.44% en el 2017, en el 2018 fueron de 11.53% y en el 2019 de 3.75%. Conclusiones: En el estudio se observa que la obesidad se asocia al trastorno mixto ansioso depresivo, este resultado si es estadísticamente significativo (p-valor <0.05). No existe evidencia científica significativa de los factores sociodemográficos (p-valor >0.05). El tipo de obesidad más frecuentes es la obesidad tipo I con 34.69%. La prevalencia total fue 8.36% en pacientes adultos con trastornos mixto ansioso depresivo atendidos en el servicio de psiquiatría del hospital San José de Chincha, durante el periodo del 2015- 2019. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).