Asociación de la presencia del virus papiloma humano con las características gineco-obstétricas en las gestantes atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz en el periodo 2015-2016
Descripción del Articulo
Objetivo: La asociación entre la aparición del virus papiloma humano con las características gineco-obstétricas en las embarazadas atendidas. Diseño metodológico: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo. Se manejó una herramienta para anotar los datos de los pacientes, recopilando los datos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/631 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/631 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Virus Papiloma Humano Gestante Virus |
Sumario: | Objetivo: La asociación entre la aparición del virus papiloma humano con las características gineco-obstétricas en las embarazadas atendidas. Diseño metodológico: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo. Se manejó una herramienta para anotar los datos de los pacientes, recopilando los datos de las historias clínicas. Análisis estadístico: Todo el dato obtenido de la historia clínica se grabó en el programa estadístico SPSS Versión 26, previa codificación. Para establecer el nivel de correlación entre la lesión y las distintas variables epidemiológicas seleccionadas se empleó la prueba Chi-cuadrado se fijó un grado de importancia correspondiente a 0.05. Material y métodos: Se incluyeron pacientes gestantes las cuales fueron recibidas en el servicio de ginecología del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en 2015 -2016. La muestra fue de 47 gestantes que cubrieron las expectativas mínimas del estudio, se manejó la ficha de recolección de datos, basándose en la información real de las historias clínicas. Las variables estudiadas: número de gestaciones, grado de Instrucción, citología alterada uterina, número de parejas sexuales. Resultados: Se estudiaron a 47 pacientes, el 48.9% tenían NIC I, seguido de Cáncer in Situ (23.4%), inicio sus relaciones sexuales entre los 11 y 15 años, el grupo etario promedio del inicio de la experiencia sexual fue a los 15 años, de 2 a 3 parejas sexuales obtuvo un 63.8%. Asimismo, hubo asociación indicadora entre la citología alterada uterina y edad de inicio de relaciones sexuales, hubo asociación indicadora entre la citología alterada uterina y número de parejas sexuales. Conclusión: La relación estadísticamente significativa entre los riesgos reproductivos con la aparición de citología cervical uterina alterada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).