Revascularización en endodoncia

Descripción del Articulo

La Revascularización es el tratamiento clínico de los abscesos periapicales en los dientes permanentes inmaduros con pulpa desvitalizada, tiene la potencialidad de aumentar el grosor de las paredes dentinarias, la longitud de la raíz y cierre apical, a través de la inducción de un coágulo sanguíneo....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julcarima Anglas, Liliana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3115
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3115
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Endodoncia
formación radicular incompleta
revascularización pulpar
pasta tri antibiótica
MTA
Descripción
Sumario:La Revascularización es el tratamiento clínico de los abscesos periapicales en los dientes permanentes inmaduros con pulpa desvitalizada, tiene la potencialidad de aumentar el grosor de las paredes dentinarias, la longitud de la raíz y cierre apical, a través de la inducción de un coágulo sanguíneo. Este procedimiento viene siendo aplicado desde hace muchos años, en 1961 Ostby y cols. fueron los pioneros en estudiar la reorganización del tejido intraconducto por medio de un coágulo sanguíneo, Sato y cols. en 1996 estudiaron la combinación de antibióticos eficaz para eliminar las bacterias y Hoshino y cols. realizaron estudios donde probaron la eficacia antibacteriana de estos medicamentos (Triple Pasta). Para el 2004 Banchs y Trope realizaron el protocolo de revascularización de dientes permanentes inmaduros y periodontitis apical, utizando para la desinfección e irrigación hipoclorito de sodio (NaOCl) y para la desinfección intraconducto la triple pasta antibiótica ( ciprofloxacino, metronidazol y minociclina) seguida de la inducción al coágulo sanguíneo, como paso final MTA y se sella con resina . Los protocolos de Jadhav y cols.1 en el 2013 y Nagata y cols2 en el 2014, se diferencian por el porcentaje de la concentración del Hipoclorito de Sodio (Na OCl) donde utilizaron en la irrigación un porcentaje de 2.5% al 6% ,la mayoría de los autores tienen como fin brindar un tratamiento que promueva la regeneración y éxito del aumento de longitud de la raíz, el engrosamiento de la pared y el cierre apical. Nagata y cols. 2 en el año 2014, utilizaron hidróxido de calcio y el gel de clorhexidina al 2% para la desinfección, reportaron éxito clínico en dientes con periodontitis apical y fistulas, con dientes asintomáticos. 6 Nagy y cols. 3 agregan en sus protocolos el andamiaje , REG (Protocolo endodóntico regenerativo coágulo de sangre) FGF (coágulo de sangre y factores de crecimiento) y MTA logrando la reparación de las lesiones periapicales cercana a un 100% 2 Sin embargo , se ha reportado decoloración en los dientes por el uso de la minociclina y se remplaza por doxiciclina3 El resultado de la regeneración depende de la eliminación microbiana, el reparo apical no se producirá en presencia de tejidos infectados.4 Un buen sellado y un adecuado andamiaje llevan al éxito
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).