Determinación de los niveles de contaminación sonora provocado por el tráfico vehicular en la zonas aledañas al Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón - Puno 2021
Descripción del Articulo
La contaminación sonora producida en su mayoría por el tránsito vehicular motorizado no solo implica una molestia sino también deriva en problemas de salud en las personas tales como estrés, irritabilidad, ansiedad, aumento de la frecuencia cardiaca o la presión arterial, insomnio, cansancio entre o...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Carlos |
Repositorio: | UPSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsc.edu.pe:UPSC S.A.C./333 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Contaminación Ruido Hospital ECA Mapa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | La contaminación sonora producida en su mayoría por el tránsito vehicular motorizado no solo implica una molestia sino también deriva en problemas de salud en las personas tales como estrés, irritabilidad, ansiedad, aumento de la frecuencia cardiaca o la presión arterial, insomnio, cansancio entre otros. El monitoreo de ruido se realizó en tres diferentes puntos de las zonas aledañas al Hospital Regional Manuel Nuñez Butron., teniendo como OG. determinar los niveles de contaminación sonora provocados por el tráfico vehicular en zonas aledañas al Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón, OE1. comparar los niveles de contaminación sonora obtenidos con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y como OE2. figurar los datos obtenidos en forma visual a través de mapas de ruido mediante el software ArcGis 10.5. El presente trabajo de investigación tiene enfoque cuantitativo, porque la evaluación de variables se puede medir utilizando herramientas precisas como sonómetros. El diseño de investigación es descriptivo, deductivo, no experimental por que esto se debe a que comienza con datos generales hasta conclusiones específicas y los datos se analizan en momentos específicos. Las mediciones obtenidas durante el monitoreo fueron comparadas con los ECA para Ruido en específico con la Zona de Protección Especial, en el turno diurno las mediciones obtenidas en los tres puntos de monitoreo RUI 1 (65.5 dB), RUI 2 (71.1 dB) y RUI 3 (68.5 dB) superaron por mucho a lo que determina el ECA para ruido (50 dB) asi como tambien en el turno nocturno las mediciones obtenidas en los tres puntos de monitoreo RUI 1 (63.5 dB), RUI 2 (65.1 dB) y RUI 3 (78.3 dB) superaron por mucho a lo que determina el ECA para ruido (50 dB). Esta investigación pone de manifiesto los altos niveles de ruido los cuales vienen afectando a los pacientes, personal que labora en el Hospital Regional Manuel Nuñez Butron así como también a la población en general, esto se tanto para el turno diurno como también en el turno nocturno sobre la zona de Protección Especial determinada por el ECA para ruido. La representación de las mediciones obtenidas en mapas de ruido a partir de herramientas geoestadísticas, proporciona información catastral que será de mucha importancia ya que está relacionada con los tipos de vías, áreas de actividad, sectores de uso común, etc los que se encuentran disponibles en los planes de ordenamiento territorial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).