Factores Sociales Asociados a las Conductas Sexuales De Riesgo de los Adolescentes de la Institución Educativa Manuel Calvo Y Pérez – Pucusana, 2019.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la asociación que existe entre los factores sociales y las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes de la Institución Educativa Manuel Calvo y Pérez – Pucusana, 2019. El estudio tuvo un diseño no experimental, de nivel correlacional y cort...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Misaico Avalos, Yuliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Sergio Bernales
Repositorio:UPSB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsb.edu.pe:UPSB/206
Enlace del recurso:http://repositorio.upsb.edu.pe/handle/UPSB/206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conducta sexual
Adolescencia
Uso de preservativo
Inicio de actividad sexual
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la asociación que existe entre los factores sociales y las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes de la Institución Educativa Manuel Calvo y Pérez – Pucusana, 2019. El estudio tuvo un diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal; la muestra estuvo formada por 298 estudiantes de la mencionada institución educativa, en quienes se aplicó un cuestionario elaborado y validado por la autora, y que presentó una confiabilidad α=0,70. Los resultados más importantes indican que el 19,5% de estudiantes ya inició su actividad sexual, un 50% tuvo el inicio de relaciones sexuales antes de los 14 años, el 32,8% dice tener más de dos parejas sexuales y un 46,6% refiere no usar preservativos. En torno a los factores sociales, el consumo de sustancias adictivas por parte de los adolescentes está asociado a la práctica del sexo anal (p=0,016) y sexo oral (p=0,000); las actividades realizadas por los adolescentes en su tiempos libre están asociadas al número de parejas sexuales (p=0,040), el uso de preservativos (p=0,010) y la práctica del sexo anal (p=0,027); y las relaciones del adolescente con su entorno están asociadas a la persona con quien tuvo su primera relación sexual (p=0,008) y el uso de preservativos (p=0,009). Se concluye que los factores sociales presentan una asociación significativa con las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).