Estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la escuela profesional de matemática- FACFyM – UNPRG- Lambayeque
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación planteó las líneas básicas de una propuesta metodológica que intenta alejarse de modelos didácticos tradicionales para proponer una metodología activa basada en la interacción entre iguales, como eje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se apoya...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8618 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8618 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias Aprendizaje cooperativo Capacidades Resolución de problemas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación planteó las líneas básicas de una propuesta metodológica que intenta alejarse de modelos didácticos tradicionales para proponer una metodología activa basada en la interacción entre iguales, como eje principal del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se apoya en los pilares básicos de la cooperación, convivencia y diálogo. El objetivo fue diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar las capacidades de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Profesional de Matemática en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para tal fin se trabajaron las estrategias Student Team Learning (Aprendizaje por Equipos de Estudiantes) y Learning Together (Aprendiendo Juntos). La investigación fue de tipo cuantitativo con diseño descriptivo – propositivo - aplicativo. La población y muestra estuvo conformada por 22 estudiantes del primer ciclo de dicha Institución, a quienes se aplicó el instrumento de recolección de datos; obteniéndose que la gran mayoría no comprenden los problemas que se les propone (54,6%), tampoco trazan un plan para resolverlos (59.1%), y no ponen en práctica algún plan (54,6%), finalmente el 63,6% no comprueban los resultados obtenidos. Es así que se diseñaron y aplicaron las estrategias, donde se implementó un cronograma de trabajo, se clasificaron los contenidos para cada estrategia, los resultados se llevaron a registros descriptivos de acuerdo a las actividades ejecutadas en las sesiones de aprendizaje con la finalidad de medir los indicadores de logro a través de los aprendizajes esperados. Se observó cómo resultados en los estudiantes, la mejora en sus aprendizajes y rendimiento académico. Igualmente se observó en ellos el desarrollo de su personalidad, relacionadas sobre todo con las cualidades actitudinales y la valoración del aprendizaje cooperativo, el trabajo en equipo, la solidaridad y tolerancia en el aula de clase, así como el respeto por las normas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).