Cálculo y Selección de Sistemas Fotovoltaicos Modulares para Consumo Energético Básico en el Caserío de San Pedro, Distrito de Olmos, Provincia y Región de Lambayeque

Descripción del Articulo

El Caserío de San Pedro está situado en la costa norte peruana, a una distancia de 20 kilómetros del distrito de Olmos, provincia y región de Lambayeque. San Pedro está conformado por 27 viviendas, 1 comedor popular y un centro educativo, que conforman 29 lotes en su totalidad. Nuestra investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balladares Gamonal, Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2551
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema Fotovoltaico
Energía Eléctrica
Radiación Solar
Descripción
Sumario:El Caserío de San Pedro está situado en la costa norte peruana, a una distancia de 20 kilómetros del distrito de Olmos, provincia y región de Lambayeque. San Pedro está conformado por 27 viviendas, 1 comedor popular y un centro educativo, que conforman 29 lotes en su totalidad. Nuestra investigación consistió en la aplicación de las energías renovables. Una energía que abunda y que poco se utiliza como medios de generación en nuestro país. El diseño del módulo fotovoltaico se diseñado según las exigencias del CNE y la N.T.P. 399.403. Por otra parte este tipo de tecnología presenta numerosas ventajas: instalación simple, emplea una fuente de energía limpia y gratuita, su operación es automática y silenciosa, requiere poco mantenimiento y es amigable con el ambiente. Para desarrollo del proyecto se realizó el estudio de la máxima demanda de las viviendas del caserío de San Pedro, así se obtuvo el promedio de demanda de energía eléctrica, para aplicarla al diseño. Se tuvo en cuenta la radiación solar existe en el distrito de Olmos, región de Lambayeque usando datos estadísticos de NASTEC y de esta manera poder seleccionar los componentes a utilizar. La orientación del panel fotovoltaico tendrá la inclinación adecuada para captar la mayor radiación posible y nuestro sistema sea lo más eficiente posible. La potencia requerida para el sistema es de 240 Wp (abonados domésticos) 120 Wp (adonados uso general – comedor popular) y 360 Wp (adonados uso general – centro educativo) que se obtuvo según cálculos realizados, y cuyo funcionamiento será con total eficiencia. Al realizar el presente trabajo se logró determinar que el sistema fotovoltaico propuesto si es económicamente rentable, satisfaciendo la demanda eléctrica considerada en el proyecto, el cual me permitirá reducir las deficientes formas de generación de energía. Se recomienda difundir y apoyar la investigación sobre este tipo de tecnología y así desarrollar proyectos en beneficio de comunidades que aún no tienen el servicio de electricidad en sus domicilios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).