Estudio hidrológico e Hidráulico para el análisis de inundaciones en el Caserío Macuaco - Distrito de Oyotun - Provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque

Descripción del Articulo

La tesis desarrollada es de diseño longitudinal ya que estudia variables a lo largo de un período de tiempo y recopila datos basado en dichos estudios; no experimental y de panel por su carácter de investigación cuantitativa. Envuelve el análisis hidrológico e hidráulico de la quebrada Macuaco obten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Taipe Velásquez, Cristel Valery, Villarreal Dávila, Manuel Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10655
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis hidrológico
Análisis hidráulico
Modelamiento hidrológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La tesis desarrollada es de diseño longitudinal ya que estudia variables a lo largo de un período de tiempo y recopila datos basado en dichos estudios; no experimental y de panel por su carácter de investigación cuantitativa. Envuelve el análisis hidrológico e hidráulico de la quebrada Macuaco obteniéndose mapas de inundación en el caserío Macuaco, para diferentes periodos de retorno. Se comenzó delimitando de la cuenca, después la creación de la red hídrica y se hallaron los principales parámetros de la cuenca por medio del Sistema de Información Geográfica SIG. El análisis hidrológico fue realizado usando los datos que se obtuvieron de la precipitación máxima diaria, considerando el procedimiento de corrección recomendación de la Organización Meteorológica Mundial. Se realizó el análisis probabilístico de las distribuciones de probabilidad que luego se utilizaron para elaborar los hietogramas de diseño, proceso fundamentado por el método de bloques alternos, por último, respecto a la simulación hidrológica se tuvo como base el modelo matemático HEC-HMS 3.5 lográndose hallar los caudales de diseño para diferentes periodos de retorno. El análisis hidráulico abarca la inspección del terreno, creación de curvas de nivel mediante un levantamiento con fotogrametría usando tecnología LIDAR a través de un RPAS (DRON), la generación del cauce y de las secciones de la quebrada, valores de coeficiente de Manning y finalmente la simulación hidráulica con caudales de diseño que se obtuvieron del análisis hidrológico, determinando las zonas inundables en periodos de avenidas máximas en casos extemporáneos. Se propusieron medidas y recomendaciones para mitigar las consecuencias del desborde del río.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).