Sedentarismo y factores asociados en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre el sedentarismo y los factores sociodemográficos, antropométricos y psicológicos en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el año académico 2022-II, Lambayeque, Perú. Material y Método: Estudio cuantitativo, observaciona...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11334 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/11334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sedentarismo Actividad física Hábitos saludables http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre el sedentarismo y los factores sociodemográficos, antropométricos y psicológicos en estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el año académico 2022-II, Lambayeque, Perú. Material y Método: Estudio cuantitativo, observacional, de asociación, transversal. Los datos se obtuvieron mediante cuestionarios de autoevaluación en google forms. La muestra fue conformada por 170 estudiantes de medicina humana, se exploró las variables actividad física, edad, sexo, peso, talla, IMC, ciclo académico de estudios, ansiedad, depresión y estrés. Los instrumentos utilizados fueron el Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y la escala tipo Likert DASS-21. Para identificar las variables asociadas al sedentarismo se usó la prueba de Chi-Cuadrado. Resultados: La edad promedio fue 25 años (rango intercuartílico 23 – 26 años). El 77.06% de los participantes fueron varones, el 99.41% solteros, un 20% fueron de tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo año cada uno. El 57.64% tuvieron sobrepeso, 9.41% obesidad. El promedio de equivalentes metabólicos fue de 556 MEETs.min/semana (rango intercuartílico 378 a 834), hubo sedentarismo en 55.29% de casos, actividad física en 44.70% (elevada y moderada con 9.41% y 35.29% respectivamente). Se evidenció asociación estadísticamente significativa de sedentarismo con sexo (p=0.024) y IMC (p=0.023). Conclusiones: Existe alto nivel de sedentarismo en los estudiantes evaluados y no existe cumplimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en actividad física (>=600 MEETs/semana). El sexo e IMC estuvieron significativamente asociadas al sedentarismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).