Estrés postraumático en pobladores de tres distritos de Lambayeque afectados por el fenómeno el Niño Costero, 2018.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés postraumático en los habitantes de tres distritos de la provincia Lambayeque afectados por el fenómeno El niño costero. Materiales y métodos: Estudio de diseño descriptivo, analítico y transversal, la muestra fue de 372 pobladores lambayecanos afectados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Bustíos, Karla María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3882
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3882
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés Postraumático
Prevalencia de Estrés
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés postraumático en los habitantes de tres distritos de la provincia Lambayeque afectados por el fenómeno El niño costero. Materiales y métodos: Estudio de diseño descriptivo, analítico y transversal, la muestra fue de 372 pobladores lambayecanos afectados por el fenómeno El niño costero, el instrumento utilizado fue la escala de trauma de Davidson. Resultados: la prevalencia de estrés postraumático fue de 39.78%. De los participantes el 57.8% eran mujeres, 52.42% se encontraban entre los 30 y 60 años, el 42.20% eran casados/convivientes y el 38.71% tenía secundaria completa. La edad promedio de los ciudadanos fue de 38.76 años, con una desviación estándar de 15.42. El estrés postraumático presentó mayor prevalencia en: mujeres con un 58.11%, entre los 30-59 años con un 52.03% y en tanto en casados como convivientes con 41.89%. Asimismo, el distrito que presentó mayor prevalencia de estrés postraumático fue Pacora con 38.51%. Conclusión: La prevalencia de estrés postraumático en los pobladores de los tres distritos en estudio fue de 39.78%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).