Rol de la enfermera(o) en promoción de la salud con adultos mayores. Centros de salud del distrito de Chiclayo. 2014
Descripción del Articulo
La progresión poblacional del adulto mayor es uno de los más grandes logros de la humanidad, pero también, uno de sus mayores desafios. Por tal razón, el profesional de enfermería debe orientar sus cuidados hacia la promoción de la salud, para formar una cultura de autocuidado, propiciando un entorn...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/215 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/215 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rol Enfermero Promoción Salud Adultos Centros http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | La progresión poblacional del adulto mayor es uno de los más grandes logros de la humanidad, pero también, uno de sus mayores desafios. Por tal razón, el profesional de enfermería debe orientar sus cuidados hacia la promoción de la salud, para formar una cultura de autocuidado, propiciando un entorno seguro y libre de riesgos. Frente a esta problemática, se realizó esta investigación cualitativa con abordaje Estudio de Caso, con el objetivo de caracterizar y comprender el rol de la efermera( o) en promoción de la salud con adultos mayores en los centros de salud del Distrito de Chiclayo. 2014. Participaron cinco enfermeras que laboran en el Programa del Adulto Mayor. Para la obtención de datos se aplicó la entrevista semiestructurada a profundidad, utilizándose el análisis de contenido cualitativo, emergiendo las siguientes categorías: "Educación como estrategia clave para la promoción de la salud en el adulto mayor", "Comprometidos con la promoción de la salud: experiencia gratificante", "Limitaciones para la promoción de la salud" y "Facilitando la religiosidad en el adulto mayor". La Promoción de la Salud es una experiencia gratificante que facilita la religiosidad del adulto mayor. La educación es el instrumento clave, utilizándose la charla educativa con frecuencia; sinembargo, en este proceso, las enfermeras no diferencian las actividades de prevención con las de promoción de la salud, a ello se suma la sobrecarga laboral, ocasionando que frecuentemente no tomen en cuenta los aspectos culturales de estas personas. Se requiere también, que la enfermera desarrolle su competencia para la abogacía que permita efectivizar el trabajo multisectorial como estrategia de la promoción de la salud, contribuyendo con el bienestar del adulto mayor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).