Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.

Descripción del Articulo

Desde noviembre 2014 a octubre 2015, se determinó la variación temporal de la composición específica, abundancia y distribución del fitoplancton, zooplancton y macrozoobentos submareal, así como de los parámetros ambientales en el estuario de los Manglares de San Pedro de Vice, Sechura en 16 estacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Piscoya Campos, Edson Alexis Junior, Yupanqui Arias, Maria Yeny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2115
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosques Halófitos
Ecosistemas
Ecosistema de Manglares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UPRG_ea652ea92e925d9453f494580c54c4f9
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2115
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
spellingShingle Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
Piscoya Campos, Edson Alexis Junior
Bosques Halófitos
Ecosistemas
Ecosistema de Manglares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title_full Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title_fullStr Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title_full_unstemmed Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
title_sort Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.
author Piscoya Campos, Edson Alexis Junior
author_facet Piscoya Campos, Edson Alexis Junior
Yupanqui Arias, Maria Yeny
author_role author
author2 Yupanqui Arias, Maria Yeny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbajal Villalta, Wilmer
dc.contributor.author.fl_str_mv Piscoya Campos, Edson Alexis Junior
Yupanqui Arias, Maria Yeny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bosques Halófitos
Ecosistemas
Ecosistema de Manglares
topic Bosques Halófitos
Ecosistemas
Ecosistema de Manglares
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description Desde noviembre 2014 a octubre 2015, se determinó la variación temporal de la composición específica, abundancia y distribución del fitoplancton, zooplancton y macrozoobentos submareal, así como de los parámetros ambientales en el estuario de los Manglares de San Pedro de Vice, Sechura en 16 estaciones de muestreo. Se identificaron 128 especies de fitoplancton distribuidos en 64 géneros, 48 familias, 36 órdenes, 6 clases y 6 phylum, donde predominaron las Bacillariophyceae (73%) y Dinophyceae (17%). El mayor número de especies se registró en invierno (95) y la mayor densidad en verano (6542 cél/cm ); la más baja para ambos casos fue en primavera con 64 especies y 453 cél/cm 3 , respectivamente. Dominando Detonula pumila en verano (6950.5 cél/cm 3 ), en otoño fue Chaetoceros curvisetus (737.6 cél/cm 3 ) y primavera (114 cél/cm 3 ). La diversidad de invierno (3.2 bits.ind 3 ) y en invierno Asterionellopsis glacialis (415 cél/cm 3 ) fue estadísticamente diferente al de verano (2.7 bits.ind -1 ), por transectos el índice de diversidad varió de 3.7 bits.ind -1 ) y primavera (3.0 bits.ind -1 destacando al transecto T1, T3 y T4 con altos índices. El zooplancton se constituyó por 7 grupos taxonómicos: Branchiopoda, Copépoda, Hydrozoa, Nematoidea, Rotifera, Tintinido y Tunicados junto con 7 estadios larvales. Donde dominaron los copépodos con altas densidades, particularmente en octubre (682.2 ind.L -1 a 4 bits.ind -1 ) el de mayor contribución; mientras que la densidad más bajas (0.1 ind.L -1 ), siendo el transecto T2 (1132.5 ind.L -1 ) correspondió a larvas de decápodos, cirrípedos y tintínidos en diferentes transectos y meses del año. En primavera ocurrió la mayor densidad (1398.5 ind.L -1 ) y en invierno los mejores índices de diversidad; al 95% de significancia el transecto T3 fue estadísticamente diferente del transecto T1, T4 y T5. Se identificaron 22 familias del macrozoobentos distribuidas en 5 grupos: Polychaeta (13), Arthropoda (4), Gobiidae (1), Echiura (1), Mollusca (3). Dominando los anélidos con altas densidades, principalmente en diciembre (10528 ind.m -1 ), frente a los moluscos, cordados, artrópodos y echiuridos con 32 ind.m -2 en distintos transectos y meses del año. Los anélidos se distribuyeron en todos los transectos; especialmente el transecto T1 y T5, a diferencia del transecto T6 donde nunca se registró algún organismo. Se alcanzó altos valores de biomasa en el transecto T1 (2713.1 g.m -2 ), siendo la estación 2 la de mayor aporte donde sobresalió el grupo Mollusca (1681.4 g.m -2 2 ) y otoño (2152.7 g.m ). La mayor densidad y biomasa se registró en verano (20576 ind.m -2 ), respectivamente. El mayor índice de diversidad se identificó en el transecto T2 y éste fue estadísticamente diferente del resto de transectos; estacionalmente primavera fue la estación de mayor diversidad. La temperatura superficial promedio fluctuó entre 21.2°C (enero) y 31.9°C (marzo), la salinidad promedio varió entre 3.8 ups (otoño) y 35.1 ups (primavera), y el oxígeno disuelto osciló entre 2.62 ml/L -2 (otoño). Entre los nutrientes, la concentración de fosfatos fluctuó entre 1.0 µg-at/L (otoño) y 4.2 µg-at/L (verano), los silicatos estuvieron en un rango de 5.0 µg-at/L (verano) y 209.5 µg-at/L (otoño), los nitritos variaron entre 0.05 µg-at/L (otoño) y 0.76 µg-at/L (primavera), mientras que los nitratos oscilaron entre 0.3 µg-at/L (verano) y 5.7 µg-at/L (invierno). Los valores de clorofila-a fluctuaron entre 0.1 µg/L -1 (primavera) y 6.93 ml/L -1 (otoño). Finalmente, la materia orgánica varió mensualmente de 0.45 (febrero) a 11.20 % (septiembre). En general, los resultados indican que el fitoplancton y zooplancton estuvieron influenciados por las mareas y precipitaciones, mientras que el macrozoobentos por la materia orgánica. -1 (invierno y primavera) a 5.4 µg/L -1
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-09T21:48:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-09T21:48:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/2115
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/2115
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2115/1/BC-TES-TMP-984.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2115/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2115/3/BC-TES-TMP-984.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bea0c28eaac11e38d31a9928725a5c77
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4ca733c0b7b8871c55882dc9b7e15059
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893650850381824
spelling Carbajal Villalta, WilmerPiscoya Campos, Edson Alexis JuniorYupanqui Arias, Maria Yeny2018-05-09T21:48:01Z2018-05-09T21:48:01Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12893/2115Desde noviembre 2014 a octubre 2015, se determinó la variación temporal de la composición específica, abundancia y distribución del fitoplancton, zooplancton y macrozoobentos submareal, así como de los parámetros ambientales en el estuario de los Manglares de San Pedro de Vice, Sechura en 16 estaciones de muestreo. Se identificaron 128 especies de fitoplancton distribuidos en 64 géneros, 48 familias, 36 órdenes, 6 clases y 6 phylum, donde predominaron las Bacillariophyceae (73%) y Dinophyceae (17%). El mayor número de especies se registró en invierno (95) y la mayor densidad en verano (6542 cél/cm ); la más baja para ambos casos fue en primavera con 64 especies y 453 cél/cm 3 , respectivamente. Dominando Detonula pumila en verano (6950.5 cél/cm 3 ), en otoño fue Chaetoceros curvisetus (737.6 cél/cm 3 ) y primavera (114 cél/cm 3 ). La diversidad de invierno (3.2 bits.ind 3 ) y en invierno Asterionellopsis glacialis (415 cél/cm 3 ) fue estadísticamente diferente al de verano (2.7 bits.ind -1 ), por transectos el índice de diversidad varió de 3.7 bits.ind -1 ) y primavera (3.0 bits.ind -1 destacando al transecto T1, T3 y T4 con altos índices. El zooplancton se constituyó por 7 grupos taxonómicos: Branchiopoda, Copépoda, Hydrozoa, Nematoidea, Rotifera, Tintinido y Tunicados junto con 7 estadios larvales. Donde dominaron los copépodos con altas densidades, particularmente en octubre (682.2 ind.L -1 a 4 bits.ind -1 ) el de mayor contribución; mientras que la densidad más bajas (0.1 ind.L -1 ), siendo el transecto T2 (1132.5 ind.L -1 ) correspondió a larvas de decápodos, cirrípedos y tintínidos en diferentes transectos y meses del año. En primavera ocurrió la mayor densidad (1398.5 ind.L -1 ) y en invierno los mejores índices de diversidad; al 95% de significancia el transecto T3 fue estadísticamente diferente del transecto T1, T4 y T5. Se identificaron 22 familias del macrozoobentos distribuidas en 5 grupos: Polychaeta (13), Arthropoda (4), Gobiidae (1), Echiura (1), Mollusca (3). Dominando los anélidos con altas densidades, principalmente en diciembre (10528 ind.m -1 ), frente a los moluscos, cordados, artrópodos y echiuridos con 32 ind.m -2 en distintos transectos y meses del año. Los anélidos se distribuyeron en todos los transectos; especialmente el transecto T1 y T5, a diferencia del transecto T6 donde nunca se registró algún organismo. Se alcanzó altos valores de biomasa en el transecto T1 (2713.1 g.m -2 ), siendo la estación 2 la de mayor aporte donde sobresalió el grupo Mollusca (1681.4 g.m -2 2 ) y otoño (2152.7 g.m ). La mayor densidad y biomasa se registró en verano (20576 ind.m -2 ), respectivamente. El mayor índice de diversidad se identificó en el transecto T2 y éste fue estadísticamente diferente del resto de transectos; estacionalmente primavera fue la estación de mayor diversidad. La temperatura superficial promedio fluctuó entre 21.2°C (enero) y 31.9°C (marzo), la salinidad promedio varió entre 3.8 ups (otoño) y 35.1 ups (primavera), y el oxígeno disuelto osciló entre 2.62 ml/L -2 (otoño). Entre los nutrientes, la concentración de fosfatos fluctuó entre 1.0 µg-at/L (otoño) y 4.2 µg-at/L (verano), los silicatos estuvieron en un rango de 5.0 µg-at/L (verano) y 209.5 µg-at/L (otoño), los nitritos variaron entre 0.05 µg-at/L (otoño) y 0.76 µg-at/L (primavera), mientras que los nitratos oscilaron entre 0.3 µg-at/L (verano) y 5.7 µg-at/L (invierno). Los valores de clorofila-a fluctuaron entre 0.1 µg/L -1 (primavera) y 6.93 ml/L -1 (otoño). Finalmente, la materia orgánica varió mensualmente de 0.45 (febrero) a 11.20 % (septiembre). En general, los resultados indican que el fitoplancton y zooplancton estuvieron influenciados por las mareas y precipitaciones, mientras que el macrozoobentos por la materia orgánica. -1 (invierno y primavera) a 5.4 µg/L -1spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Bosques HalófitosEcosistemasEcosistema de Manglareshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Composición Específica, Diversidad, Distribución y Variación Espacio Temporal del Fitoplancton, Zooplancton y Macrozoobentos en el Ecosistema del Manglar de San Pedro, Vice, Piura. Noviembre 2014 – Octubre 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en BiologíaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias BiológicasBiologíahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional0511ORIGINALBC-TES-TMP-984.pdfBC-TES-TMP-984.pdfapplication/pdf7488579http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2115/1/BC-TES-TMP-984.pdfbea0c28eaac11e38d31a9928725a5c77MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2115/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-984.pdf.txtBC-TES-TMP-984.pdf.txtExtracted texttext/plain222524http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2115/3/BC-TES-TMP-984.pdf.txt4ca733c0b7b8871c55882dc9b7e15059MD5320.500.12893/2115oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/21152021-09-06 09:12:02.682Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).