Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.

Descripción del Articulo

Cuando se piensa en la educación no como una meta, sino como un punto de partida que implica un proceso progresivo en la formación del hombre, se debe pensar en las capacidades básicas para tal desarrollo: el saber comunicarse con los demás y comprender los mensajes orales y escritos. Pero sólo podr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Cieza, Ana Nelva
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5547
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comprensión de textos
Procesos didácticos
Habilidades comunicativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UPRG_e7bd0f44a73034768f7ed3f8382cb857
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5547
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.
title Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.
spellingShingle Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.
Sánchez Cieza, Ana Nelva
Comprensión de textos
Procesos didácticos
Habilidades comunicativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.
title_full Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.
title_fullStr Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.
title_full_unstemmed Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.
title_sort Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.
author Sánchez Cieza, Ana Nelva
author_facet Sánchez Cieza, Ana Nelva
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Zuloeta, Segundo Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Cieza, Ana Nelva
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comprensión de textos
Procesos didácticos
Habilidades comunicativas
topic Comprensión de textos
Procesos didácticos
Habilidades comunicativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Cuando se piensa en la educación no como una meta, sino como un punto de partida que implica un proceso progresivo en la formación del hombre, se debe pensar en las capacidades básicas para tal desarrollo: el saber comunicarse con los demás y comprender los mensajes orales y escritos. Pero sólo podrá comunicarse bien, quien comprende bien lo que oye o lo que lee. En la escuela, fuente primaria del saber del niño, esto significa que el estudiante tendrá que saber comprender lo que oye y lo que lee, sólo en esta medida podrá lograr escalar posiciones satisfactorias en su panorama educativo y personal. La presente Investigacion que ponemos a consideración, es un esfuerzo que contribuye a encontrar la respuesta a la falencia más notoria del estudiante del 5to grado de primaria de la I.E.N°821635 COMUNIDAD LOS PUENTES DISTRITO LA RAMADA CUTERVO, que evidencia un bajo nivel de comprensión lectora que incide en el aprendizaje de todas las asignaturas de su grado de estudios. La comprensión lectora se muestra en el rendimiento académico insatisfactorio, como consecuencia inmediata que arrastra el estudiante desde sus primeros grados de estudios de educación primaria. El problema de la investigación cobra vigencia intensa por la presencia de muchos estudiantes que tienen dificultades para comprender el mensaje del texto escrito, y es sencillamente, porque el estudiante al leer el texto no lo comprende y no lo comprende porque no está habituado a la lectura, tiene dificultades en la comprensión literal al no poder ubicar situaciones de tiempo y espacio, desconoce el significado de las palabras nuevas; en la comprensión inferencial no es capaz de establecer relaciones entre las situaciones y detalles de los datos del texto, no puede asociar las ideas principales con las secundarias porque desconoce el uso de los conectores gramaticales, más aún, no respeta los signos de puntuación, no es capaz de inferir situaciones de la lectura, no puede seguir la secuencia lógica de los procesos mentales que posibilitan relacionar una premisa con otra; y en el nivel de comprensión crítica, el estudiante se inhibe de emitir un juicio valorativo sobre el mensaje del texto, por lo general no opina ni critica. Recurriendo a la investigación bibliográfica se estructuró el marco teórico en el que se exponen básicamente la información sobre las variables: el método interactivo y los niveles de comprensión lectora. Con relación a la primera variable, se exponen sus fundamentos pedagógicos del método interactivo como estrategia cognitiva. Sobre la segunda variable, comprensión lectora, se indican los procesos didácticos que posibilita el incremento significativo mediante la aplicación del método interactivo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2019-10-16T17:33:14Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2019-10-16T17:33:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/5547
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/5547
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5547/4/BC-4139%20SANCHEZ%20CIEZA%20ANA.pdf.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5547/3/BC-4139%20SANCHEZ%20CIEZA%20ANA.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5547/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 183d2eb0c5542303262a9ab1733386d5
70a791da7adb16734840da495bb7b6c6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893686174810112
spelling Vásquez Zuloeta, Segundo EnriqueSánchez Cieza, Ana Nelva2019-10-16T17:33:14Z2019-10-16T17:33:14Z2019-11-05https://hdl.handle.net/20.500.12893/5547Cuando se piensa en la educación no como una meta, sino como un punto de partida que implica un proceso progresivo en la formación del hombre, se debe pensar en las capacidades básicas para tal desarrollo: el saber comunicarse con los demás y comprender los mensajes orales y escritos. Pero sólo podrá comunicarse bien, quien comprende bien lo que oye o lo que lee. En la escuela, fuente primaria del saber del niño, esto significa que el estudiante tendrá que saber comprender lo que oye y lo que lee, sólo en esta medida podrá lograr escalar posiciones satisfactorias en su panorama educativo y personal. La presente Investigacion que ponemos a consideración, es un esfuerzo que contribuye a encontrar la respuesta a la falencia más notoria del estudiante del 5to grado de primaria de la I.E.N°821635 COMUNIDAD LOS PUENTES DISTRITO LA RAMADA CUTERVO, que evidencia un bajo nivel de comprensión lectora que incide en el aprendizaje de todas las asignaturas de su grado de estudios. La comprensión lectora se muestra en el rendimiento académico insatisfactorio, como consecuencia inmediata que arrastra el estudiante desde sus primeros grados de estudios de educación primaria. El problema de la investigación cobra vigencia intensa por la presencia de muchos estudiantes que tienen dificultades para comprender el mensaje del texto escrito, y es sencillamente, porque el estudiante al leer el texto no lo comprende y no lo comprende porque no está habituado a la lectura, tiene dificultades en la comprensión literal al no poder ubicar situaciones de tiempo y espacio, desconoce el significado de las palabras nuevas; en la comprensión inferencial no es capaz de establecer relaciones entre las situaciones y detalles de los datos del texto, no puede asociar las ideas principales con las secundarias porque desconoce el uso de los conectores gramaticales, más aún, no respeta los signos de puntuación, no es capaz de inferir situaciones de la lectura, no puede seguir la secuencia lógica de los procesos mentales que posibilitan relacionar una premisa con otra; y en el nivel de comprensión crítica, el estudiante se inhibe de emitir un juicio valorativo sobre el mensaje del texto, por lo general no opina ni critica. Recurriendo a la investigación bibliográfica se estructuró el marco teórico en el que se exponen básicamente la información sobre las variables: el método interactivo y los niveles de comprensión lectora. Con relación a la primera variable, se exponen sus fundamentos pedagógicos del método interactivo como estrategia cognitiva. Sobre la segunda variable, comprensión lectora, se indican los procesos didácticos que posibilita el incremento significativo mediante la aplicación del método interactivo.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Comprensión de textosProcesos didácticosHabilidades comunicativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. grado de educación primaria de la I.E. N°821635 Comunidad Los Puentes distrito La Ramada Cutervo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUBachiller en EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónEducación4776252216497905http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller1TEXTBC-4139 SANCHEZ CIEZA ANA.pdf.txtBC-4139 SANCHEZ CIEZA ANA.pdf.txtExtracted texttext/plain231774http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5547/4/BC-4139%20SANCHEZ%20CIEZA%20ANA.pdf.txt183d2eb0c5542303262a9ab1733386d5MD54ORIGINALBC-4139 SANCHEZ CIEZA ANA.pdfBC-4139 SANCHEZ CIEZA ANA.pdfapplication/pdf1492252http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5547/3/BC-4139%20SANCHEZ%20CIEZA%20ANA.pdf70a791da7adb16734840da495bb7b6c6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5547/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12893/5547oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/55472021-09-06 10:02:44.397Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).