Variación en la composición, distribución y abundancia del zooplancton marino superficial frente al litoral de Lambayeque y su relación con las condiciones oceanográficas durante los años 2006 y 2007
Descripción del Articulo
Con la finalidad de determinar y comparar la composición específica, abundancia, distribución espacial, diversidad y biovolumen del zooplancton con las condiciones oceanográficas de Lambayeque durante el 2006 y 2007, se analizaron 131 muestras colectadas en esos años provenientes del perfil oceanogr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/16 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/16 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos Marinos Ecosistema Marino Fauna Marina Organismos Heterótrofos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Con la finalidad de determinar y comparar la composición específica, abundancia, distribución espacial, diversidad y biovolumen del zooplancton con las condiciones oceanográficas de Lambayeque durante el 2006 y 2007, se analizaron 131 muestras colectadas en esos años provenientes del perfil oceanográfico San José - Islas Lobos de Afuera registrándose en cada estación la temperatura y oxígeno disuelto, así como la to~e muestras de agua para la determinación posterior de salinidad y nutrientes.· Las anomalías térmicas fueron positivas en la mayor parte del 2006 con una máxima de +3,1 °C en febrero mientras que, en 2007 se encontró una fuerte disminución de TSM con anomalías negativas de marzo a diciembre. Los valores de temperatura y salinidad coincidieron con rangos típicos de ACF en la mayor parte de ambos periodos con cambios durante el verano del 2006 por el acercamiento de AES, ASS y ATS. Se identificó un total de 147 taxas distribuidas en 24 grupos, siendo los más importantes de acuerdo a su abundancia y frecuencia los copépodos, decápodos, apendicularias, cirrípedos, eufáusidos y quetognatos; por otro lado aunque el número de taxas, abundancia y biovolumen total del zooplancton fueron mayores en 2006, estadísticamente no hubo diferencias significativas entre ambos períodos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).