Características socioeconómicas productivas de la población de la comunidad campesina San Mateo de Penachí-Salas, como base para una propuesta de formación técnica productiva, orientada a elevar su nivel de vida. 2018-2020

Descripción del Articulo

Las Comunidades Campesinas, como es el caso de la CC San Mateo de Penachí, presentan notables cuadros de pobreza y extrema pobreza de las poblaciones asentadas en estos espacios,situación que con el pasar de los añosse ve acentuada por la persistencia de un Modelo de “Desarrollo” Neo Liberal, la ind...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ravines Zapatel, Carlos Edmundo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8819
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extrema pobreza
Poblaciones asentadas
Desarrollo económico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Las Comunidades Campesinas, como es el caso de la CC San Mateo de Penachí, presentan notables cuadros de pobreza y extrema pobreza de las poblaciones asentadas en estos espacios,situación que con el pasar de los añosse ve acentuada por la persistencia de un Modelo de “Desarrollo” Neo Liberal, la indiferencia de los gobiernos de turno y demás instituciones comprometidas directamente con el desarrollo económico y social del país como lo son los Gobiernos Regionales, Municipales y Universidades Públicas como la UNPRG. Esta situación convierte a estudios diagnósticos y propositivos como el presente en herramientas básicas para la comprensión de las causas que originan y sostienen estas realidades, así como permiten señalar caminos factibles con sostenibilidad y sustentabilidad que se orienten a superarla. La determinación de los factores y lógicas económicas y sociales de estas pobrezas permiten señalar de manera concreta y puntual un excelente mecanismo de superación de esos evidentes cuadros de deterioro de los suelos, de las bajas productividades, de un agricultor básicamente desocupado, de inexistentes valores agregados a los productos de la zona, entre los más destacados; Problemática superable a partir de la propia Comunidad, de las experiencias exitosas de sus asociaciones de productores, como sería la creación de un Instituto Tecnológico orientado a la permanente transferencia tecnológica con acompañamiento sostenido por sus profesores (los mejores egresados de la UNPRG) y alumnos de la misma comunidad. Lo cual significaría replicar la exitosa experiencia que el Instituto Tecnológico de la UNPRG tuviera, en su momento, en las once sedes descentralizadas que se establecieron en diferentes espacios de las Regiones de Cajamarca y Amazonas. Si la presente Investigación contribuye a una mejor comprensión y sensibilización, académica y técnica, para universitarios, pobladores y líderes de la comunidad, habrá cumplido con la finalidad que la ha inspirado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).