Estudio fisicoquímico y organoléptico de una cerveza artesanal con zumo de maracuyá (Passiflora edulis) tipo Ale
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el estudio fisicoquímico y organoléptico de una cerveza artesanal con zumo de maracuyá (Passiflora edulis) tipo Ale, la cual se utilizó malta de cebada, lúpulo, levadura y se agregó en la etapa de fermentación los tres niveles de concentración...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9465 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9465 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad Cerveza Zumo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el estudio fisicoquímico y organoléptico de una cerveza artesanal con zumo de maracuyá (Passiflora edulis) tipo Ale, la cual se utilizó malta de cebada, lúpulo, levadura y se agregó en la etapa de fermentación los tres niveles de concentración de zumo de maracuyá (5%, 10% y 15% w/w), con la finalidad de determinar cuál de los tratamientos es el mejor, logrando la aceptabilidad del consumidor. La parte experimental se realizó en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Las mediciones fisicoquímicas en los laboratorios de Calidad de la Cervecería Backus y la evaluación organoléptica se realizaron con un grupo de degustadores de la Cervecería Backus tomando una puntuación de 1 a 5. Para el análisis estadístico se empleó un diseño completamente aleatorizado de un factor con 3 réplicas. Se realizó a los criterios fisicoquímicos (pruebas paramétricas) el análisis de los supuestos de normalidad de Shapiro-Wilk y homogeneidad de varianzas mediante la prueba de Levene, posteriormente al cumplirse estos supuestos se realizó el análisis de varianza (ANVA), y a continuación, la prueba de comparaciones múltiples de Tukey la cual comparó los resultados mediante la formación de subgrupos. Para los criterios organolépticos (pruebas no paramétricas) en referencia a la aceptabilidad general se realizó las pruebas de Friedman y Wilcoxon. Todos los análisis estadísticos se realizaron con un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos dieron como mejor tratamiento a la concentración del 5% w/w la cual presentó un pH 3.72, densidad 1.0113 g/ml, extracto original 16.01°P, extracto aparente 3.34°P, extracto real 5.77°P, grado alcohólico 6.92% v/v, diacetilo 37.78 ppb, acidez total 0.205 g ácido láctico/ 100 ml. Además, se le hicieron los análisis de color y unidades de amargo de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados 10.75 EBC y 3.66 UA respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).