Propuesta arquitectonica de un centro de desarrollo integral en la ciudad de Chiclayo; para el desarrollo cognitivo de los niños con síndrome de down.

Descripción del Articulo

El Proyecto denominado “PROPUESTA ARQUITECTONICA DE UN CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL EN LA CIUDAD DE CHICLAYO; PARA EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN”, se encuentra ubicado en el sector sur-oeste de la zona urbana de la Ciudad de Chiclayo. El principal objetivo de esta invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Sales, Harold Steven
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4864
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4864
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo cognitivo
Síndrome de down
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Proyecto denominado “PROPUESTA ARQUITECTONICA DE UN CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL EN LA CIUDAD DE CHICLAYO; PARA EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN”, se encuentra ubicado en el sector sur-oeste de la zona urbana de la Ciudad de Chiclayo. El principal objetivo de esta investigación consiste en proponer criterios de diseño plasmados en un proyecto arquitectónico de CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN ubicada en la ciudad de Chiclayo, por lo que se realizó un estudio de la situación actual de la Ciudad de Chiclayo a fin de conocer las zonas adecuadas y disponibles dentro del área de expansión Urbana, haciendo una descripción de las características y problemas de la ciudad para el planteamiento de criterios de seguridad física para este tipo de establecimientos educativos, así como también, podemos considerar a Chiclayo como centro donde convergirán los usuarios beneficiados con este proyecto. Se tomaron en cuenta para el desarrollo y mejor entendimiento del tema de la presente investigación: el análisis de diez (10) CEBE (Centro de educación básica especial) existentes en la ciudad de Chiclayo, un centro de educación básica especial nacional (Ann Sullivan), un Centro Down en la Coruña-España y un Hospital de niños especiales en Florida-USA, tomados como modelos análogos. Además de analizar tres tesis extranjeras avocadas al desarrollo de Centros de estimulación y desarrollo integral para niños Down. Es preciso señalar que se han analizado áreas de la ciudad como posibles propuestas de terreno sobre las que proyectar una infraestructura de este tipo Educativa con zona complementaria (Clínica), se realizó con la finalidad de corroborar y evaluar las mejores condiciones para su implantación y funcionamiento, y sustentar el porqué de su designación como terreno propuesto para implantar un Centro de desarrollo integral para niños Down. Dentro de las conclusiones tenemos que existen niños Down con necesidades de una atención especializada y un déficit de infraestructura, ubicados en diferentes sectores de la Ciudad de Chiclayo; necesidades que al no ser cubiertas los niños Down no mejoran en su desarrollo integral y cognitivo. Finalmente, esta ausencia de infraestructura educativa con zona complementaria (Clínica) es una oportunidad arquitectónica y urbana para el entorno, ya que proyectamos una infraestructura que dialoga con el contexto y genera sinergias entre ellos, tiene espacios adecuados para el buen desarrollo de la función educativa, es un Centro de desarrollo integral de Niños Down referente en la zona y la ciudad porque la propuesta no sólo se desarrolla dentro de la infraestructura educativa sino que encuentra sentido y plenitud en su integración y colaboración con la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).