Exigencias Político Criminales que impone una sociedad de riesgo en el Derecho Penal Postmoderno.
Descripción del Articulo
La expresión “sociedad del riesgo”, vio la luz en 1986, año en el que ocurriría el accidente nuclear de Chernobyl, considerado como el más grave en la escala internacional de accidentes nucleares y que además se constituyó en uno de los mayores desastres mediambientales de la historia. Este aconteci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3247 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/3247 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política criminal Derecho penal Seguridad ciudadana. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La expresión “sociedad del riesgo”, vio la luz en 1986, año en el que ocurriría el accidente nuclear de Chernobyl, considerado como el más grave en la escala internacional de accidentes nucleares y que además se constituyó en uno de los mayores desastres mediambientales de la historia. Este acontecimiento respaldó la tesis del sociologo alemán Ulrich Beck, quien en su libro “La sociedad el riesgo: Hacia una nueva modernidad”, da cuenta del paso que ha dado nuestra sociedad industrial al transformarse en una sociedad proliferadora de riesgos. Esto, a consecuencia del progreso cientifico tecnologíco que ha traido consigo la modernidad. Partiendo de esta premisa, el plano normativo, ha tratado de adaptarse a la actual situación canalizando a través de la politica criminal las necesidades que urgen ser atendidas en los nuevos ambitos alcanzados por la modernidad donde la criminalidad se hace presente; a decir, en el plano ambiental, orden socioeconómico, tecnológico y demás. Siendo los riesgos el producto de acciones humanas que si bien es cierto buscan el progreso y el desarrollo, amanazan con la destrucción del entorno mediambiental, la seguridad económica, el correcto ejercicio de la función pública; es que la doctrina ha concertado en su respuesta a esta problemática, en el sentido de expandir el ámbito de aplicación del derecho penal que ahora actuaría también dentro de la esfera de la moderna criminalidad. Sin embargo, en el intento de brindar mayor seguridad, se ha hecho mal uso de la expasión del derecho penal, aplicandolo dentro de ámbitos que ya estaban regulados, dando origen a movimientos como el de “ley y orden”; que no son más que el resultado de lo que aquí llamaremos la “expansión intensiva”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).