Programa "Acción" para la intervención Psicológica Forense en casos de conflictos sociales
Descripción del Articulo
        El presente trabajo académico tiene como objetivo proponer el programa "Acción" para la intervención psicológica forense en casos de conflictos sociales, para propiciar un mejor desempeño profesional del psicólogo en este tipo de casos; siendo que dentro de los contenidos de lo que se debe...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo | 
| Repositorio: | UNPRG-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4414 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4414 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Fenómenos Sociales Inequidad Social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 | 
| Sumario: | El presente trabajo académico tiene como objetivo proponer el programa "Acción" para la intervención psicológica forense en casos de conflictos sociales, para propiciar un mejor desempeño profesional del psicólogo en este tipo de casos; siendo que dentro de los contenidos de lo que se debe evaluar es el tipo de carácter, en sus diversos componentes constitutivos que nos brinda la teoría científica los cuales son la emotividad, la actividad y la resonancia, que mediante la utilización de test psicológicos, entrevista y observación permite clasificar a los individuos en sus diversos tipos. Dentro de las estrategias metodológicas empleadas para realizar este tipo de evaluaciones en casos de conflictos sociales, se considera la lectura del expediente y/o carpeta fiscal, las evaluaciones psicológicas posteriores se debe contar con el tiempo suficiente: dos sesiones de dos horas aproximadamente. En la presente, se ha podido apreciar que el tipo de carácter predominante en las personas involucradas en la quema de la gobernación de Tacna es el flemático con un total de diez individuos, seguido del tipo sanguíneo con seis individuos al igual que el amorfo. Asimismo se aprecia que predomina la dimensión de la no emotividad con un total de veintisiete individuos. Esto se puede interpretar como un carácter muy racional, poco apegado a la demostración de sentimientos, que reacciona sin inmutarse. La dimensión emotividad se aprecia en un total de siete individuos. La presente investigación está estructurada de la siguiente manera: Indice, resumen y abstract, introducción, Capítulo I correspondiente al marco referencial donde se consigna la referencia teórica conceptual correspondiente, marco cponceptual, propósito de la investigación y estrategias de intervención; Capítulo I II contenido donde se consigna el diagnóstico de necesidades, características del grupo, las evaluaciones realizadas y resultados, diseño del program de intervención. finalmente conclusiones y recomendaciones .. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            