Diseño e implementación de un prototipo para un sistema de monitoreo de signos vitales con aplicación para dispositivos móviles
Descripción del Articulo
Este proyecto de tesis tuvo como objetivo principal diseñar e implementar un prototipo de un sistema de monitoreo de signos vitales con aplicación para dispositivos móviles que puede ser usado en niños mayores de 10 años y adultos. Antes de iniciar con el diseño del prototipo, se recopiló informació...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7942 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/7942 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prototipo monitor Tecnología medica Aplicación móvil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
Sumario: | Este proyecto de tesis tuvo como objetivo principal diseñar e implementar un prototipo de un sistema de monitoreo de signos vitales con aplicación para dispositivos móviles que puede ser usado en niños mayores de 10 años y adultos. Antes de iniciar con el diseño del prototipo, se recopiló información de fuentes médicas confiables para conocer la importancia de los signos vitales y su influencia en la salud de las personas. Como resultado de esta búsqueda, pudimos conocer que la medición de signos vitales proporciona información valiosa para los médicos, ya que a través de ellos pueden determinar cuál es el padecimiento de las personas y establecer una solución adecuada. Adicionalmente, los especialistas recomiendan realizar una medición periódica de los signos vitales y llevar un registro de estos valores, pues esta información será de utilidad para que el médico tenga conocimiento de cómo se comportan los signos vitales de un paciente fuera del consultorio u hospital y tomar una decisión al respecto. Al concluir con la búsqueda de información, se determinó que los signos vitales a ser medidos y monitoreados por el prototipo serían la temperatura corporal, el pulso cardiaco y el porcentaje de saturación de oxígeno en la sangre. La información obtenida nos ayudó a determinar los rangos de valores considerados bajos, normales y altos de cada variable. Luego se procedió a seleccionar los sensores del prototipo teniendo en cuenta que deben cubrir el rango de valores requeridos por cada magnitud. También se tuvo en cuenta el factor económico, sin embargo, esto no fue un limitante para adquirir productos de calidad, pues se requieren sensores con porcentajes de error mínimos y que no requieran calibración excesiva para facilitar su uso. En cuanto a los controladores, se optó por trabajar con placas electrónicas basadas en software y hardware libre (Arduino) ya que estas incluyen librerías que facilitan el manejo de los sensores y de las comunicaciones inalámbricas. Los valores de los signos vitales se podrán observar a través de un Smartphone Android, mientras que en un monitor con interfaz HDMI se mostrará una gráfica con la evolución de los pulsos cardiacos en tiempo real. Finalmente, las pruebas se realizaron comparando los valores obtenidos por el prototipo con las medidas obtenidas de los instrumentos patrón (termómetro digital y un pulsioxímetro). De esta manera, se pudo determinar la precisión de cada uno de los sensores del prototipo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).