Actividades Psicomotrices Para Desarrollar La Coordinación Viso Manual en los y las estudiantes del 3° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa de Convenio N° 30632 “Divino Niño Jesús” del Distrito y Provincia de Satipo en la Región Junin, Durante El Año 2016.

Descripción del Articulo

El Trabajo Académico realizado para optar el título de Especialista en Didáctica de la Educación Física está enfocado al estudio de los niños y niñas que estudian en la Institución Educativa de convenio N° 30632 “Divino Jesús”, la que se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Satipo, en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Cabrera, Guillermo, Vera Vega, Víctor Humberto
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3179
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación psicomotriz
Control del movimiento
Desarrollo corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El Trabajo Académico realizado para optar el título de Especialista en Didáctica de la Educación Física está enfocado al estudio de los niños y niñas que estudian en la Institución Educativa de convenio N° 30632 “Divino Jesús”, la que se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Satipo, en la Región Junín. La teoría que se maneja corresponde a la didáctica de la educación psicomotriz de los que podemos mencionar a Pierre Vaye 1977, Jezn leboulch, Rigal 2006, entre otros, los cuales plantean principios y lineamientos de trabajo para con los niños de educación primaria. Además desarrolla cualidades fundamentales de la persona cuya perspectiva sea el mejor ajuste del hombre a s medio. Esta acción educativa debe repercutir en las distintas conductas humanas especialmente en los aprendizajes escolares: motrices, cognitivos, efectivos y sociales. Además se complementa con los aportes de Berruezo y Adelando sobre el desarrollo de la coordinación motriz. El trabajo académico en su estructura presenta dos partes: La primera referida al marco referencial y la segunda al cuerpo capitular. Además cuenta con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En la parte I: denominada marco referencial, reúne y plantea los aspectos teóricos y conceptuales que han orientado el diagnóstico realizado, así como los propósitos y estratégias de intervención como especialistas. En la parte II, titulada contenido, está conformado por la evaluación inicial resultados e interpretación de la misma , diseños del programa de psicomotricidad , la evaluación final (de salida), y la evaluación comparativa de resultados e interpretación de los mismos. Al finalizar el informe se encuentra las conclusiones recomendaciones, bibliografía y anexos que ayudarán a la comprender su contenido. Asimismo resulta necesario señalar que el presente trabajo académico servirá como orientación para futuras investigaciones, que al igual que esta busca dirigir su accionar hacia el mejoramiento de los procesos pedagógicos del profesorado del nivel primaria por ende mejorar los aprendizajes del estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).