Promoción de estilos de vida saludables en sus familias por las estudiantes de enfermería de una universidad del departamento de Lambayeque
Descripción del Articulo
Los estilos de vida saludables de una persona son elementos fundamentales que tienen gran influencia en su desempeño y realización. Uno de los escenarios de importancia para promoverlos es la familia, donde los procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más significativo, pues ahí se inician l...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/285 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Promoción Estilos de vida Saludables Familias Estudiantes Enfermería http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Los estilos de vida saludables de una persona son elementos fundamentales que tienen gran influencia en su desempeño y realización. Uno de los escenarios de importancia para promoverlos es la familia, donde los procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más significativo, pues ahí se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable; sin embargo, no se logra a cabalidad el cambio, debido a diversos factores, siendo uno de ellos, la falta de compromiso en el actuar de los profesionales de salud y de los estudiantes en formación, entre ellos, el estudiante de enfermería que tienen la responsabilidad de promocionar estilos de vida saludables en su propia familia. Esta situación, genero el problema de investigación: ¿Cómo es la promoción de estilos de vida saludables por las estudiantes de enfermería a sus familias en una universidad del departamento de Lambayeque?, con el objetivo de caracterizar la promoción que realiza la estudiante de los estilos de vida saludables en sus familias. La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso, se desarrolló con una muestra determinada, nueve madres y nueve estudiantes, por saturación y redundancia. Los datos recolectados a través de la entrevista abierta a profundidad, fueron procesados con el análisis de contenido, generando dos grandes categorías: estrategias usadas para la promoción de la salud y dificultades para promocionar la salud en la familia. Considerándose finalmente que sólo promocionan a través de una educación en salud en proceso el eje temático de alimentación y nutrición, obteniéndose cambios, obviando los demás ejes temáticos, en los cuales sólo brindan información en salud, asimismo presentan limitantes como falta de tiempo por carga académica, vergüenza para hablar sobre salud sexual y reproductiva, falta de claridad entre promoción y prevención de salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).