Morfología polínica de las especies en floración del Bosque Upaypiteq, Distrito de Kañaris, Departamento de Lambayeque (Febrero - Mayo, 2015

Descripción del Articulo

Los bosques relictos en las laderas andinas del Perú, son ecosistemas frágiles e importantes, considerados hábitats con alta diversidad vegetal y con una tasa muy alta de endemismo debido a su complicada topografía y ecología. En el departamento de Lambayeque, los bosques montanos de Kañaris (2300ms...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cavero Contreras, Ruth Magali, Liau Kang Goicochea, Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1254
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosques Relictos
Diversidad Florística
Actividad Antrópica
Determinación Taxonómica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Los bosques relictos en las laderas andinas del Perú, son ecosistemas frágiles e importantes, considerados hábitats con alta diversidad vegetal y con una tasa muy alta de endemismo debido a su complicada topografía y ecología. En el departamento de Lambayeque, los bosques montanos de Kañaris (2300msnm) tienen significación biológica, como representantes de lo que alguna vez fue un bosque con un área más extensa en el pasado. Actualmente no hay ningún trabajo realizado sobre la morfología polínica de especies en estos bosques, por lo que son necesarios los estudios en esta área. El objetivo de este trabajo fue describir y comparar la morfología polínica de las especies en floración durante los meses febrero a mayo, época de lluvias en el bosque Upaypiteq - Kañaris. Fueron colectadas 84 muestras polínicas, las mismas que fueron tratadas con el mètodo de acetólisis y las observaciones en microscopía óptica. En el caso de las muestras más pequeñas, fueron observadas en microscopía electrónica de barrido. Fue utilizada la base de datos Genebank, para correlacionar la filogenia y morfología polínica entre 47 géneros disponibles. Como resultado se obtuvo que de las 84 muestras analizadas, taxonómicamente, correspondieron a 67 géneros en 39 familias y 23 órdenes. La familia más abundante en esta colección fue Asteraceae con 15 especies, seguido de Melastomataceae y Solanaceae con 6 especies cada uno. La forma polínica de mayor presencia fue oblado- esferoidal; Según unidades de polen, la más abundante fue la mónada, en menor cantidad: tétradas (Ericaceae y Pentaphylacaceae); Según sus aberturas, el polen tricolporado se encuentra en 12 familias, el polen inaperturado lo encontramos en la especie Siparuna muricata Ruiz & Pav A. DC. (Siparunaceae) y el género Palicourea (Rubiaceae); El polen monosulcado está presente en el género Bomarea (Alstromeriacea). Con 47 géneros fue construido el árbol filogenético que ha permitido tener información sobre las relaciones evolutivas entre los géneros del presente trabajo; 17 géneros no fueron incluidos en la construcción del árbol por no encontrarse secuencias de nucleótidos de la subunidad larga de la enzima Rubisco disponibles en la base de datos. Palabras
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).