Exportación Completada — 

Sectores Económicos que explican el Comportamiento Cíclico de la Economía Lambayecana, Periodo 1970 - 2013.

Descripción del Articulo

El presente estudio identifica los sectores económicos que explican el comportamiento cíclico de la economía lambayecana y su comportamiento en el largo plazo durante el periodo 1970-2013. Para ello se ha diseñado un modelo econométrico desde el punto de vista regional por sectores económicos, cuyos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lescano Banda, Kevin Anthony, Olivos Ramirez, Cecilia Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2200
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2200
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recesión
Producto Bruto Interno
Políticas Públicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio identifica los sectores económicos que explican el comportamiento cíclico de la economía lambayecana y su comportamiento en el largo plazo durante el periodo 1970-2013. Para ello se ha diseñado un modelo econométrico desde el punto de vista regional por sectores económicos, cuyos datos empleados han sido obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La metodología empleada comprende el Método de Johansen y el Mecanismo de Corrección de Errores (VEC). Los resultados señalan que los sectores económicos que inciden significativamente en el PBI Lambayecano son: agricultura, manufactura, comercio, construcción y servicios gubernamentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).