Drawback y Exportaciones No Tradicionales en el Departamento de Lambayeque, 2005-2021
Descripción del Articulo
Acorde con el objetivo 7 del Decreto Supremo no237 2019 EF, “Plan Nacional de Competitividad y Productividad” y con el “Plan Estratégico del Gobierno Regional de Lambayeque” que indican la necesidad de facilitar e incrementar las exportaciones para mejorar el crecimiento económico, se ha desarrollad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11425 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/11425 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Exportaciones no tradicionales Empresas exportadoras Tasa de Drawback http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Acorde con el objetivo 7 del Decreto Supremo no237 2019 EF, “Plan Nacional de Competitividad y Productividad” y con el “Plan Estratégico del Gobierno Regional de Lambayeque” que indican la necesidad de facilitar e incrementar las exportaciones para mejorar el crecimiento económico, se ha desarrollado la investigación “Drawback y Exportaciones No Tradicionales en el Departamento de Lambayeque, 2005-2021”. El objetivo principal es examinar la relación del mecanismo del drawback con las exportaciones no tradicionales en el departamento de Lambayeque y a nivel nacional durante el periodo de estudio presentado. En base a los resultados de la investigación, se proponen algunos cambios a este mecanismo clásico de incentivo a las exportaciones. Se ha desarrollado una investigación de carácter no experimental, histórico documental, descriptiva-correlacional, a través de fuentes secundarias analizando los datos previamente recogidos por instituciones públicas. El análisis de datos se ha efectuado a través de la asociación y análisis estadística y del uso del coeficiente de correlación de Pearson por las dimensiones de la variable drawback y de la variable exportaciones no tradicionales. En esta investigación hemos logrado descubrir que existe una correlación positiva entre la tasa de drawback y devoluciones por drawback pero en la última década del periodo de estudio se ha perdido la tradicional correlación positiva entre devoluciones por drawback y exportaciones no tradicionales a nivel de Lambayeque y a nivel nacional e que sugiere la existencia también de otros factores influyentes en el incremento de las exportaciones no tradicionales. En base a los resultados de la investigación se han propuesto algunas modificas a la tasa del drawback para poder alcanzar con más efectividad las exportaciones no tradicionales de un especifico departamento, de un especifico sector económico o las empresas de un tamaño especifico, por ejemplo, las microempresas. En base a las evidencias, hemos propuesto: a) Una tasa de drawback que puede variar por departamento ya que hemos visto que ambas la porcentual de devoluciones por volumen de exportaciones no tradicionales y la porcentual de empresas exportadoras no tradicionales que se benefician del mecanismo drawback en el departamento de Lambayeque, han sido constantemente menores comparadas a las mismas porcentuales a nivel nacional en el periodo de estudio. b) Una tasa de drawback que puede variar por sector económico ya que hemos podido constatar a través de la porcentual de exportaciones por sector económico los diferentes sectores económicos a nivel local y a nivel nacional. c) Una tasa de drawback que puede variar por tamaño de empresa exportadoras ya que hemos podido constatar que en proporción tanto a nivel Perú como a nivel local; el grupo de las grandes empresas solicitan más devoluciones por drawback y el grupo de las microempresas solicitan menos devoluciones por drawback. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).