Evaluación del comportamiento de 07 genotipos de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en dos épocas de siembra, en la comunidad de yatun, provincia de Cutervo, Cajamarca

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó entre los meses de Diciembre del 2013 y Diciembre del 2014 en el Centro Poblado de Yatun – Provincia de Cutervo, Región Cajamarca. Los objetivos fueron: 1) Evaluar el comportamiento de 6 híbridos y una variedad de maíz amarillo en dos épocas de siembra, bajo la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Uriarte, María Anita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz amarillo duro
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se realizó entre los meses de Diciembre del 2013 y Diciembre del 2014 en el Centro Poblado de Yatun – Provincia de Cutervo, Región Cajamarca. Los objetivos fueron: 1) Evaluar el comportamiento de 6 híbridos y una variedad de maíz amarillo en dos épocas de siembra, bajo las condiciones de Cutervo, en la Comunidad de Yatún. 2) Seleccionar los mejores híbridos en base a sus mejores características agronómicas, de rendimiento de grano y sus componentes. Se registró las condiciones meteorológicas del lugar y durante la conducción del trabajo, así mismo se analizó las características físicas y químicas del suelo experimental. Se consideró dos épocas de siembra: a). Época 1 (Diciembre – Junio) b). Época 2 (Julio – Diciembre) Se utilizó como material genético 7 genotipos: DK -7088, INIA – 619, INIA – 605, MARGINAL 28T, INIA – 617, DOW 2B e INIA – 609. Se realizó las prácticas agronómicas adecuadas, como el control de plagas y eliminación de malezas en forma oportuna; no se presentaron enfermedades. El trabajo se adecuó a un Diseño Experimental de Experimento en Series con Bloques Completos al Azar con tres repeticiones para cada tratamiento de humedad. Se evaluaron las siguientes características: Rendimiento de grano, días al 50% de floración masculina, días al 50% de floración femenina, días a la madurez de cosecha, altura de planta, peso de mazorcas por parcela, numero de mazorcas por parcela, longitud de mazorca, numero de hileras por mazorca, numero de granos por hilera, materia seca total, índice de cosecha, rendimiento de grano, peso de 1000 granos. De acuerdo al modelo matemático del diseño experimental, se realizó el análisis de variancia de tales características y así mismo se aplicó la prueba de Duncan para comparar los promedios; se realizó regresiones y correlaciones simples del rendimiento y sus componentes principales. Analizado e interpretados los resultados se concluyó: 1). Los genotipos híbridos DOW 2B, INIA-609 e INIA-619 registraron los mejores xviii promedio (E1 + E2 / 2) de rendimiento de grano con 5761.9, 5559.5 y 5238.1 kg/ha. 2). La mayor parte del material evaluado, incrementó el rendimiento de grano cuando se ubicaron en la primera época (Diciembre – Junio), con excepción del hibrido DOW 2B, que redujo su rendimiento, mostrando un mejor comportamiento en la primera época, que coincide con la época de lluvias (Diciembre – Junio). 3). En la segunda época se registró un mayor rendimiento de grano con 5418.40 kg/ha, mientras que en la primera se registró 4976.5 Kg/ha.4). El genotipo DOW 2B registró el mejor rendimiento de grano en la primera época (Diciembre – Junio) con 6360 Kg/ha, mientras que INIA-609 registró el mejor rendimiento de grano en la segunda época (Julio – Diciembre) con 5810.00 kg/ha. 5). Los genótipos DK 7088, y DOW 2B se comportaron como los más estables a las condiciones ecológicas del lugar, al ubicarlas en épocas diferentes. 6). Características como número de hileras, número de granos por hilera, peso de 1000 granos e índice de cosecha contribuyeron en los rendimientos de grano de genotipos los DOW 2B, INIA-7088 e INIA-609. 7). El rendimiento de grano de los genotipos, se asoció mejor con el peso de 1000 granos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).