Programa cognitivo conductual en mujeres víctimas de violencia de pareja con depresión atendidas en un centro de salud de José Leonardo Ortiz, 2017.

Descripción del Articulo

En la actualidad uno de los aspectos más relevantes en la vida de cada persona es la salud mental. A pesar de que se reconoce que el área psicológica es un aspecto determinante, siguen existiendo situaciones que conllevan a desarrollar diferentes trastornos, tales como la depresión que afecta a las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marcelo Ascencio, Estela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos Psicológicos
Depresión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En la actualidad uno de los aspectos más relevantes en la vida de cada persona es la salud mental. A pesar de que se reconoce que el área psicológica es un aspecto determinante, siguen existiendo situaciones que conllevan a desarrollar diferentes trastornos, tales como la depresión que afecta a las mujeres que son víctimas de violencia de pareja, a nivel cognitivo, emocional, conductual y fisiológico, las estadísticas permiten definir que es un problema que aqueja de maneja significativa en la realidad peruana. En razón a ello se planteó como objetivo diseñar, elaborar y fundamentar un programa cognitivo conductual para mejorar la depresión en mujeres Víctimas de Violencia de Pareja que se atienden en un Centro de Salud de José Leonardo Ortiz, 2017, cuya muestra estuvo conformada por 102 mujeres con edades entre los 16 y 60 años. En cuanto a la base teórica y conceptual la principal referencia es el modelo cognitivo y conductual de Aron Beck, propuesta que ha logrado tener un impacto significativo en personas con depresión. La investigación es de tipo descriptiva propositiva - trasversal y se utilizó el diseño no experimental. Se aplicó el Inventario de depresión de Beck (1978) con una validez altamente significativa (P<0.01) y una confiabilidad de 0.97. Los resultados principales muestran que el 47.1% de las mujeres Víctimas de Violencia de Pareja que se atienden en un Centro de Salud de José Leonardo Ortiz, 2017, presentan depresión moderada, el 31.4% muestra depresión grave, el 12.7% presenta depresión leve y el 8.8% corresponde a depresión mínima. En cuanto al área cognitivo – afectivo, el 20.6% de dichas mujeres se hallan en niveles de depresión grave y respecto al área somática-conductual, el 19.6% evidencian depresión grave, por lo que el diseño y elaboración de un programa cognitivo conductual se convierte en una estrategia primordial para la atención de la depresión en la población de estudio, centrándose en el tratamiento de los síntomas que se manifiesten.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).