Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II
Descripción del Articulo
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS DE GENERACIÓN IN SITU DE OXÍGENO MEDICINAL DE TIPO PSA Y VSA, CON UNA CAPACIDAD DE 42 m3 /h DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 APLICADO A UN HOSPITAL DE CATEGORÍA II-E, EN EL DISTRITO DE TUMÁN, 2021. El presente trabajo de investigación, nos habla acerca de la c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10366 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10366 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción de oxígeno Sistema de adsorción Planta de oxígeno http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
id |
UPRG_9ef64d4c29a6cb8ed1dc29b35976e855 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10366 |
network_acronym_str |
UPRG |
network_name_str |
UNPRG-Institucional |
repository_id_str |
9404 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II |
title |
Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II |
spellingShingle |
Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II Castro Vera, Luis Joel Producción de oxígeno Sistema de adsorción Planta de oxígeno http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
title_short |
Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II |
title_full |
Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II |
title_fullStr |
Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II |
title_sort |
Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 II |
author |
Castro Vera, Luis Joel |
author_facet |
Castro Vera, Luis Joel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguinaga Paz, Amado |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castro Vera, Luis Joel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción de oxígeno Sistema de adsorción Planta de oxígeno |
topic |
Producción de oxígeno Sistema de adsorción Planta de oxígeno http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
description |
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS DE GENERACIÓN IN SITU DE OXÍGENO MEDICINAL DE TIPO PSA Y VSA, CON UNA CAPACIDAD DE 42 m3 /h DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 APLICADO A UN HOSPITAL DE CATEGORÍA II-E, EN EL DISTRITO DE TUMÁN, 2021. El presente trabajo de investigación, nos habla acerca de la comparación de dos sistemas de Generación de Oxígeno in situ (PSA y VSA) con capacidades de 42m3 /h, que se aplica en medio de la pandemia del Covid-19 en un Hospital de Categoría II-E, ubicado en el distrito de Tumán, esta comparación se realiza con la finalidad de evaluar la opción más viable para ser propuesta en el Hospital, dado que la cantidad de los pacientes contagiados se incrementan exponencialmente. Durante la pandemia del Covid-19, las empresas distribuidoras del oxígeno criogénico no consiguieron sostener la demanda de oxígeno medicinal, es por ello la iniciativa por la utilización de sistemas alternativos que produzcan el mismo elemento. El Objetivo de la investigación de realizar un análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, se inicia en que la tecnología PSA obtuvo mayor apogeo en comparación que la tecnología VSA, y no se evaluaba este último sistema, entonces la presente investigación muestra diferentes parámetros para poder obtener una idea sólida al momento de seleccionar un sistema de generación in situ para el abastecimiento del Hospital. En el desarrollo de la investigación se analizan parámetros como: Costo de la Tecnología, Disponibilidad, Calidad de los productos obtenidos, costo de producción, inversión requerida, posibilidad de desarrollo futuro, subproductos y residuos del proceso, aspectos legales, tiempo de arranque, volumen de producción, riesgos asociados, requerimientos de otros vii servicios; dichos parámetros nos ayudan para analizarlos y luego poder brindarles una valoración en una escala de Likert, de esa manera se obtiene el sistema de generación in situ más viable. La investigación concluye obteniendo al Sistema VSA viable referente al sistema PSA, el detalle y la explicación de cada parámetro para llegar a dicha conclusión se encuentra en el capítulo II. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-12T18:57:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-12T18:57:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/10366 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/10366 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
instacron_str |
UNPRG |
institution |
UNPRG |
reponame_str |
UNPRG-Institucional |
collection |
UNPRG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10366/1/Castro_Vera_Luis_Joel.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10366/2/license_rdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10366/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d9ca9f11a5eb58329f98d7f71d69976 84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
_version_ |
1817893641243328512 |
spelling |
Aguinaga Paz, AmadoCastro Vera, Luis Joel2022-07-12T18:57:58Z2022-07-12T18:57:58Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12893/10366ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS DE GENERACIÓN IN SITU DE OXÍGENO MEDICINAL DE TIPO PSA Y VSA, CON UNA CAPACIDAD DE 42 m3 /h DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 APLICADO A UN HOSPITAL DE CATEGORÍA II-E, EN EL DISTRITO DE TUMÁN, 2021. El presente trabajo de investigación, nos habla acerca de la comparación de dos sistemas de Generación de Oxígeno in situ (PSA y VSA) con capacidades de 42m3 /h, que se aplica en medio de la pandemia del Covid-19 en un Hospital de Categoría II-E, ubicado en el distrito de Tumán, esta comparación se realiza con la finalidad de evaluar la opción más viable para ser propuesta en el Hospital, dado que la cantidad de los pacientes contagiados se incrementan exponencialmente. Durante la pandemia del Covid-19, las empresas distribuidoras del oxígeno criogénico no consiguieron sostener la demanda de oxígeno medicinal, es por ello la iniciativa por la utilización de sistemas alternativos que produzcan el mismo elemento. El Objetivo de la investigación de realizar un análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, se inicia en que la tecnología PSA obtuvo mayor apogeo en comparación que la tecnología VSA, y no se evaluaba este último sistema, entonces la presente investigación muestra diferentes parámetros para poder obtener una idea sólida al momento de seleccionar un sistema de generación in situ para el abastecimiento del Hospital. En el desarrollo de la investigación se analizan parámetros como: Costo de la Tecnología, Disponibilidad, Calidad de los productos obtenidos, costo de producción, inversión requerida, posibilidad de desarrollo futuro, subproductos y residuos del proceso, aspectos legales, tiempo de arranque, volumen de producción, riesgos asociados, requerimientos de otros vii servicios; dichos parámetros nos ayudan para analizarlos y luego poder brindarles una valoración en una escala de Likert, de esa manera se obtiene el sistema de generación in situ más viable. La investigación concluye obteniendo al Sistema VSA viable referente al sistema PSA, el detalle y la explicación de cada parámetro para llegar a dicha conclusión se encuentra en el capítulo II.application/pdfspaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Producción de oxígenoSistema de adsorciónPlanta de oxígenohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01Análisis comparativo entre los sistemas de generación in situ de oxígeno medicinal de tipo PSA y VSA, con una capacidad de 42 m³/h durante la pandemia del covid 19 aplicado a un hospital de categoría II-E, en el Distrito de Tumán, 2021 IIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero Mecánico ElectricistaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Mecánica y EléctricaIngeniería Mecánica Eléctrica721839711652742https://orcid.org/0000-0003-0330-6825http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional713076Salazar Mendoza, Aníbal JesúsYupanqui Rodríguez, CarlosJulca Orozco, Teobaldo OscarORIGINALCastro_Vera_Luis_Joel.pdfCastro_Vera_Luis_Joel.pdfapplication/pdf21825964http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10366/1/Castro_Vera_Luis_Joel.pdf3d9ca9f11a5eb58329f98d7f71d69976MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10366/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10366/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12893/10366oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/103662022-07-12 13:57:58.86Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).