Frecuencia de reflujo biliar en pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía subtotal técnica Billroth II y Braun complementaria en Hospital Regional Lambayeque

Descripción del Articulo

El cáncer gástrico es a nivel mundial la quinta neoplasia mas frecuente y el Perú es el país con la mayor frecuencia a nivel de Latinoamérica, a nivel regional Lambayeque tiene una de las mas altas tasas de mortalidad a nivel nacional. La cirugía es el único tratamiento que ofrece curación, aunque a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chung Santa Maria, Raúl Alen
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10547
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastrectomía
Reflujo biliar
Cáncer gástrico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El cáncer gástrico es a nivel mundial la quinta neoplasia mas frecuente y el Perú es el país con la mayor frecuencia a nivel de Latinoamérica, a nivel regional Lambayeque tiene una de las mas altas tasas de mortalidad a nivel nacional. La cirugía es el único tratamiento que ofrece curación, aunque actualmente la sobrevida a 5 años es de 90%, la problemática actual esla morbilidad que causa esta patología, incluyendo una lista de complicaciones a largo plazo post gastrectomía. Este trabajo es un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, retrospectivo en un total de 80 pacientes, que busca determinar la frecuencia de reflujo biliar en pacientes con cáncer gástrico sometidos a gastrectomía subtotal técnica Billroth II y Braun complementaria en un Hospital III-1 de Chiclayo - Perú en el periodo 2016-2021.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).