Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín
Descripción del Articulo
La presente investigación busca aprovechar el mucilago de café debido a que en el Perú una de las principales actividades en las regiones tropicales es la producción de café, por lo tanto se busca un aprovechamiento para el mucílago, ya que este se ha convertido en un contaminante para los efluentes...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/124 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/124 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracterización Aguardiente Obtenido Partir Mucílago Café Distrito Jepelacio Moyobamba Región Martín https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
| id |
UPRG_97a689010ccb000fe9fd163cace49864 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/124 |
| network_acronym_str |
UPRG |
| network_name_str |
UNPRG-Institucional |
| repository_id_str |
9404 |
| spelling |
Coronado Zuloeta, Iván PedroChévez Soberón, Luis GiankarloDíaz Saldaña, Sensini2016-10-11T12:33:06Z2016-10-11T12:33:06Z2014BC-TES-3850https://hdl.handle.net/20.500.12893/124La presente investigación busca aprovechar el mucilago de café debido a que en el Perú una de las principales actividades en las regiones tropicales es la producción de café, por lo tanto se busca un aprovechamiento para el mucílago, ya que este se ha convertido en un contaminante para los efluentes hídricos, se plantea producir aguardiente con 40°GL debido a que tiene 12% aproximadamente de azúcares reductores. La materia prima fue adquirida por los productores del distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba en la región San Martin, en la cual se procedió a la recolección de materia prima en los meses de cosecha. La extracción del mucilago se obtiene mediante operaciones manuales, con ayuda de una tela de tocuyo para separar del grano de café con el mucílago; el cual se procedió a tomar muestras para poner a fermentación por 3 días con ayuda de levadura (Saccharomyces cerevisiae) con 3 gr/L en un pH de 3 a 4 y Brix de aproximadamente 13 a 14, temperatura controlada cada 8 horas. Luego de tres días, terminada la fermentación se procede a hacer una destilación simple y una fraccionada. En la destilación simple se obtiene un aguardiente en un promedio de 8 °GL el cual pasa a la destilación fraccionada a 78°C se destila obteniendo un aguardiente con 40 °GL logrando el objetivo planteado. Se tomó el producto para la caracterización correspondiente con los diferentes análisis realizados al aguardiente con 14 muestras de estudio para los diferentes parámetros a evaluar, los cuales son: acidez total, ésteres, furfural, metanol, aldehídos, aceites fusel y grado alcohólico. Los análisis realizados se basaron en las normas técnicas peruana para cada análisis obteniendo los siguientes resultados, que nuestro aguardiente está en metanol, grado alcohólico y aceite fusel dentro de los parámetros mientras que en ésteres, furfural y aldehídos, están por encima de la norma técnica peruana.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/CaracterizaciónAguardienteObtenidoPartirMucílagoCaféDistritoJepelacioMoyobambaRegiónMartínhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Química e Industrias AlimentariasIngeniería Químicahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional531028ORIGINALBC-TES-3850.pdfapplication/pdf3150021http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/124/1/BC-TES-3850.pdf06d9c91b762d7c699056fb66feee3888MD51TEXTBC-TES-3850.pdf.txtBC-TES-3850.pdf.txtExtracted texttext/plain100435http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/124/2/BC-TES-3850.pdf.txtafa1ba098444e4e10ff31f2dd0526be3MD5220.500.12893/124oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1242021-09-06 09:24:23.38Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín |
| title |
Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín |
| spellingShingle |
Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín Chévez Soberón, Luis Giankarlo Caracterización Aguardiente Obtenido Partir Mucílago Café Distrito Jepelacio Moyobamba Región Martín https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
| title_short |
Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín |
| title_full |
Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín |
| title_fullStr |
Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín |
| title_full_unstemmed |
Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín |
| title_sort |
Caracterización del aguardiente obtenido a partir del mucílago de café del distrito de Jepelacio, Provincia de Moyobamba en la Región San Martín |
| author |
Chévez Soberón, Luis Giankarlo |
| author_facet |
Chévez Soberón, Luis Giankarlo Díaz Saldaña, Sensini |
| author_role |
author |
| author2 |
Díaz Saldaña, Sensini |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Coronado Zuloeta, Iván Pedro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chévez Soberón, Luis Giankarlo Díaz Saldaña, Sensini |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización Aguardiente Obtenido Partir Mucílago Café Distrito Jepelacio Moyobamba Región Martín |
| topic |
Caracterización Aguardiente Obtenido Partir Mucílago Café Distrito Jepelacio Moyobamba Región Martín https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00 |
| description |
La presente investigación busca aprovechar el mucilago de café debido a que en el Perú una de las principales actividades en las regiones tropicales es la producción de café, por lo tanto se busca un aprovechamiento para el mucílago, ya que este se ha convertido en un contaminante para los efluentes hídricos, se plantea producir aguardiente con 40°GL debido a que tiene 12% aproximadamente de azúcares reductores. La materia prima fue adquirida por los productores del distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba en la región San Martin, en la cual se procedió a la recolección de materia prima en los meses de cosecha. La extracción del mucilago se obtiene mediante operaciones manuales, con ayuda de una tela de tocuyo para separar del grano de café con el mucílago; el cual se procedió a tomar muestras para poner a fermentación por 3 días con ayuda de levadura (Saccharomyces cerevisiae) con 3 gr/L en un pH de 3 a 4 y Brix de aproximadamente 13 a 14, temperatura controlada cada 8 horas. Luego de tres días, terminada la fermentación se procede a hacer una destilación simple y una fraccionada. En la destilación simple se obtiene un aguardiente en un promedio de 8 °GL el cual pasa a la destilación fraccionada a 78°C se destila obteniendo un aguardiente con 40 °GL logrando el objetivo planteado. Se tomó el producto para la caracterización correspondiente con los diferentes análisis realizados al aguardiente con 14 muestras de estudio para los diferentes parámetros a evaluar, los cuales son: acidez total, ésteres, furfural, metanol, aldehídos, aceites fusel y grado alcohólico. Los análisis realizados se basaron en las normas técnicas peruana para cada análisis obteniendo los siguientes resultados, que nuestro aguardiente está en metanol, grado alcohólico y aceite fusel dentro de los parámetros mientras que en ésteres, furfural y aldehídos, están por encima de la norma técnica peruana. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-11T12:33:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-11T12:33:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
BC-TES-3850 |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/124 |
| identifier_str_mv |
BC-TES-3850 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/124 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
| instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| instacron_str |
UNPRG |
| institution |
UNPRG |
| reponame_str |
UNPRG-Institucional |
| collection |
UNPRG-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/124/1/BC-TES-3850.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/124/2/BC-TES-3850.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
06d9c91b762d7c699056fb66feee3888 afa1ba098444e4e10ff31f2dd0526be3 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
| _version_ |
1817893642530979840 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).