Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites

Descripción del Articulo

El suri (Pterocnemia pennata), ave emblemática del sur peruano, se encuentra categorizada en peligro de extinción por el Decreto Supremo Peruano 004-2014-MINAGRI y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Dicho estado podría deberse a la endogamia y conse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bazán Sernaqué, Pilar del Milagro, Esquén Bayona, Dámaris Adelaida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3601
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sexaje molecular
Diversidad genética
Pterocnemia pennata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UPRG_94adf3635a71147a7e0343fb6bc36ea1
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3601
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites
title Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites
spellingShingle Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites
Bazán Sernaqué, Pilar del Milagro
Sexaje molecular
Diversidad genética
Pterocnemia pennata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites
title_full Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites
title_fullStr Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites
title_full_unstemmed Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites
title_sort Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélites
author Bazán Sernaqué, Pilar del Milagro
author_facet Bazán Sernaqué, Pilar del Milagro
Esquén Bayona, Dámaris Adelaida
author_role author
author2 Esquén Bayona, Dámaris Adelaida
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Delfín, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Bazán Sernaqué, Pilar del Milagro
Esquén Bayona, Dámaris Adelaida
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sexaje molecular
Diversidad genética
Pterocnemia pennata
topic Sexaje molecular
Diversidad genética
Pterocnemia pennata
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El suri (Pterocnemia pennata), ave emblemática del sur peruano, se encuentra categorizada en peligro de extinción por el Decreto Supremo Peruano 004-2014-MINAGRI y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Dicho estado podría deberse a la endogamia y consecuente disminución de su diversidad genética, además la falta de un claro dimorfismo sexual dificulta la reproducción asistida en centros de rescate. El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad genética y determinar el sexo de las poblaciones cautivas del suri en nuestro país. Un total de sesenta y seis ejemplares de los centros de rescate Sumac Kantati, PELT con sus módulos (Humajalso Llusta, Humajalso Tupala y Humajalso Chapuco) en Puno y Sican- Suri en Lambayeque fueron sexados con éxito mediante el marcador de ADN kw1, y el nivel de variabilidad de los mismos fue analizado mediante tres locus microsatelites SSRRepeticiones Cortas en Tándem denominados Ram 30, Ram14 y Emu33. Nuestros resultados muestran dos alelos para Ram30 y Ram14, sin embargo, un solo alelo para Emu33. El análisis de las poblaciones cautivas mostró Ho de 0.349 y He de 0.223. En la población total Ram14 y Emu33 mostraron alta frecuencia de homocigotos (79% y 100%), a diferencia de Ram30 que evidencio alta frecuencia de heterocigotos (82.5%), asimismo encontramos que dichas poblaciones no se encuentran en equilibrio de H-W (FIS= -0.575) y tiene un índice de Nei GST =0.008, finalmente fueron seleccionados 17 posibles reproductores en base al número de alelos por locus. Este es el primer estudio de variabilidad genética reportada para la especie Suri en Perú, se concluye que entre las poblaciones cautivas existe escasa diferenciación genética en sus frecuencias alélicas, sin embargo, a pesar de presentar bajos niveles de heterocigosidad, el locus Ram30 y Ram14 permitieron seleccionar genéticamente los mejores reproductores.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-18T22:58:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-18T22:58:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/3601
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/3601
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3601/3/BC-TES-TMP-2414.pdf.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3601/1/BC-TES-TMP-2414.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3601/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7f6c7e6488e4b3d02f34c1671c6c2d06
badc70a168e94e512532ef1e5c3319bf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893714544033792
spelling Rodríguez Delfín, Luis AlbertoBazán Sernaqué, Pilar del MilagroEsquén Bayona, Dámaris Adelaida2019-02-18T22:58:50Z2019-02-18T22:58:50Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12893/3601El suri (Pterocnemia pennata), ave emblemática del sur peruano, se encuentra categorizada en peligro de extinción por el Decreto Supremo Peruano 004-2014-MINAGRI y la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Dicho estado podría deberse a la endogamia y consecuente disminución de su diversidad genética, además la falta de un claro dimorfismo sexual dificulta la reproducción asistida en centros de rescate. El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad genética y determinar el sexo de las poblaciones cautivas del suri en nuestro país. Un total de sesenta y seis ejemplares de los centros de rescate Sumac Kantati, PELT con sus módulos (Humajalso Llusta, Humajalso Tupala y Humajalso Chapuco) en Puno y Sican- Suri en Lambayeque fueron sexados con éxito mediante el marcador de ADN kw1, y el nivel de variabilidad de los mismos fue analizado mediante tres locus microsatelites SSRRepeticiones Cortas en Tándem denominados Ram 30, Ram14 y Emu33. Nuestros resultados muestran dos alelos para Ram30 y Ram14, sin embargo, un solo alelo para Emu33. El análisis de las poblaciones cautivas mostró Ho de 0.349 y He de 0.223. En la población total Ram14 y Emu33 mostraron alta frecuencia de homocigotos (79% y 100%), a diferencia de Ram30 que evidencio alta frecuencia de heterocigotos (82.5%), asimismo encontramos que dichas poblaciones no se encuentran en equilibrio de H-W (FIS= -0.575) y tiene un índice de Nei GST =0.008, finalmente fueron seleccionados 17 posibles reproductores en base al número de alelos por locus. Este es el primer estudio de variabilidad genética reportada para la especie Suri en Perú, se concluye que entre las poblaciones cautivas existe escasa diferenciación genética en sus frecuencias alélicas, sin embargo, a pesar de presentar bajos niveles de heterocigosidad, el locus Ram30 y Ram14 permitieron seleccionar genéticamente los mejores reproductores.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Sexaje molecularDiversidad genéticaPterocnemia pennatahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Análisis de la variabilidad genética de la población de Suri (Pterocnemia pennata) de tres centros de rescate de Puno y Lambayeque mediante marcadores microsatélitesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en BiologíaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias BiológicasBiologíahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional0511TEXTBC-TES-TMP-2414.pdf.txtBC-TES-TMP-2414.pdf.txtExtracted texttext/plain92090http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3601/3/BC-TES-TMP-2414.pdf.txt7f6c7e6488e4b3d02f34c1671c6c2d06MD53ORIGINALBC-TES-TMP-2414.pdfBC-TES-TMP-2414.pdfapplication/pdf1958372http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3601/1/BC-TES-TMP-2414.pdfbadc70a168e94e512532ef1e5c3319bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3601/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12893/3601oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/36012021-09-06 09:12:02.236Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).