Aprendizaje Invertido” como Metodología Activa para lograr Habilidades Investigativas en Estudiantes del Sexto Ciclo del Área de Microbiología y Parasitología de la UNPRG 2017.

Descripción del Articulo

Se aplicó un proceso metodológico activo basado en el “aprendizaje invertido” con empleo de material audiovisual, para la mejora del logro de las habilidades investigativas en los estudiantes del sexto ciclo del área de microbiología y parasitología de la UNPRG, 2017, bajo un método pre-experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farcio Villarreal, Manuel Agustín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6008
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación Universitaria
Metodología de la Investigación
Aprendizaje Universitario
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Se aplicó un proceso metodológico activo basado en el “aprendizaje invertido” con empleo de material audiovisual, para la mejora del logro de las habilidades investigativas en los estudiantes del sexto ciclo del área de microbiología y parasitología de la UNPRG, 2017, bajo un método pre-experimental, con una medición antes y después, teniendo como resultados más relevantes el incremento de la motivación del estudiante, la mejora de la comprensión de los contenidos y del rendimiento académico, luego de aplicada la metodología. Como parte de la aplicación del aprendizaje invertido, se planificó un diseño del proceso metodológico basado en el modelo ADDIE, destacando en este proceso la “inversión” de los momentos del plan de clase, extendiendo previamente la socialización de un video. Se evaluó el logro de habilidades investigativas, en cuatro áreas: Habilidades relativas al trabajo con las fuentes de información científicas, las cuales mejoran 48,39 % y además son aceptadas por un 88 % de los estudiantes; las habilidades relativas al diseño del trabajo investigativo y desarrollo experimental, reflejadas en las habilidades de trabajo de laboratorio, obteniéndose un 68% de logro; las habilidades relativas a la evaluación experimental, medidas de acuerdo a la fundamentación de resultados con un logro del 66 %, lo cual resulta un nivel alto, teniendo en cuenta que, la formación de pregrado muchas veces es repetitiva, sin la necesidad de fundamento científico y habilidades relativas a la información y comunicación, donde el logro corresponde al 92 % de los alumnos; lo que lleva a inferir que es un reflejo del logro de las capacidades trabajadas en el laboratorio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).