Exportación Completada — 

Elaboración de una bebida de cañihua (Chenopodium pallidicaule), maca (Lepidium meyenii Walp) y membrillo (Cydonia oblonga), edulcorado con panela y stevia (Stevia rebaudiana)

Descripción del Articulo

En la presente investigación tuvo como objetivo general elaborar y evaluar una bebida de cañihua, maca y membrillo, edulcorado con panela y stevia; para ello se realizaron 3 tratamientos, las muestras de los 3 tratamientos fueron evaluados sensorialmente por panelistas semi-entrenados a través de un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernandez Torres, Anthony Yerco, Mechan Pisfil, Cristhian Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10896
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas de consumo humano
calidad de los alimentos
Elaboración de bebidas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación tuvo como objetivo general elaborar y evaluar una bebida de cañihua, maca y membrillo, edulcorado con panela y stevia; para ello se realizaron 3 tratamientos, las muestras de los 3 tratamientos fueron evaluados sensorialmente por panelistas semi-entrenados a través de una escala hedónica, en donde los resultados fueron analizados estadísticamente a través de la prueba de Tukey, dando como resultado que el tratamiento 2 (4.5% de cañihua, 4% de maca, 6% de panela y 0.016% de stevia) fue el que presento mayor aceptabilidad; el tratamiento que tuvo mayor aceptación fue evaluado mediante un análisis fisicoquímico, donde se obtuvo como resultados: humedad: 72.35%, grasa: 1.50%, fibra: 1.50%, proteína: 6.98%, ceniza: 0.94%, carbohidratos: 16.73%, solidos solubles: 13o, pH: 4.0, acidez: 0.4, valor calórico: 147.40 kcal. Asimismo, se realizó análisis microbiológicos, en el cual se demostró que la bebida era apta para consumo humano, ya que presentaba ausencia de bacterias patógenas, levaduras, coliformes y mohos, dichos resultados se encuentran dentro de los parámetros de aceptación de la norma de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano (NTS N°071- MINSA/DIGESA-V.01).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).