Efecto del tratamiento térmico de la leche aplicando ultrasonido en la producción de queso fresco

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el efecto del tratamiento térmico de la leche, aplicando ultrasonido en la producción de queso fresco. Para este estudio se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), se evaluó pasteurizar leche con asistenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Capuñay Puican, Miguel Junior, Quiroz Cobeñas, Tania Zu Zetty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10684
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productos lácteos
Pasteurización de la leche
Procesamiento de la leche
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el efecto del tratamiento térmico de la leche, aplicando ultrasonido en la producción de queso fresco. Para este estudio se utilizó el diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), se evaluó pasteurizar leche con asistencia de ultrasonido para la obtención de queso fresco, teniendo como variables independientes: formulaciones (T1: 30 min. - 50°C; T2: 1 min. - 60°C; T3: 0.5 min. – 70°C, con una frecuencia de 40 kHz del equipo de ultrasonido en cada tiempo) y variables dependientes (características fisicoquímicas, características microbiológicas y características sensoriales). Como resultados se obtuvo lo siguiente: el tratamiento ganador fue el que aplicó el ultrasonido como tratamiento térmico. Se logró determinar la influencia del ultrasonido aplicado en la pasteurización sobre las características microbiológicas del queso fresco. Se obtuvo que el número de microorganismos: Coliformes, S. aureus y E. coli fueron menor a 10 UFC/mL y en cuanto L. monocytogenes y Salmonella spp. estuvo ausente. En cuanto al pH de los tratamientos realizados, se encontraron valores de: 6.1 para el T0 y 6.2 para el T1; y referente a la acidez titulable se obtuvieron valores de: 0.47% para el T0 y 0.445% para el T1, donde se pudo observar que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre dichos tratamientos. Se evaluaron sensorialmente los atributos el sabor, color, olor y textura, teniendo como ganador a tratamiento T1 aplicando el Ultrasonido, con respecto al color y textura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).