Cuidado enfermero a personas adultas, post accidente de tránsito. Servicio de emergencia del Hospital de Apoyo, Bagua – Perú - 2017

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar y comprender el cuidado enfermero a las personas adultas post accidentes de tránsito, en el Servicio de Emergencia del Hospital de Apoyo, Bagua-Perú- septiembre de 2017, esperando que las enfermeras al conocer los resultados se autoevalúen y mejoren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burga Mires, María Mercedes
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/11447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidente de tránsito
Cuidado enfermero
Cuidado integral humanizado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar y comprender el cuidado enfermero a las personas adultas post accidentes de tránsito, en el Servicio de Emergencia del Hospital de Apoyo, Bagua-Perú- septiembre de 2017, esperando que las enfermeras al conocer los resultados se autoevalúen y mejoren su manera de cuidar de ser necesario. Se utilizó la metodología cualitativa con trayectoria Estudio de Caso. Los sujetos participantes fueron ocho enfermeras que cumplieron con los criterios de inclusión. Como resultados emergieron las siguientes categorías: los cuidados iniciales con énfasis biológico al paciente en emergencia y los cuidados Integrales durante la emergencia. Se pudo develar que el cuidado enfermero en el servicio de emergencia del hospital en estudio, por el estado en que llegan los pacientes producto de un accidente de tránsito, se inicia el cuidado con la valoración del estado de conciencia para ello se auxilian los enfermeros de la escala de Glasgow y luego se va evaluando la evolución; el trabajo es constante y de inmediato suelen satisfacer las necesidades básicas entre ellas la de oxigenación teniendo en cuenta que el ser humano puede permanecer sólo tres minutos sin oxígeno, caso contrario se produce el daño cerebral. Luego satisfacen las necesidades según prioridad y se inicia el tratamiento medicamentoso desde analgésico hasta la antibioticoterapia; es decir, realizan un cuidado integral e incluyen la comunicación con la familia como un aspecto importante dentro del cuidado, el mismo que las enfermeras lo refieren que debe ser integral humanizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).