Rescate y preservación de la variabilidad del algodón nativo en Morrope 2018.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito del distrito de Mórrope, Provincia y Departamento de Lambayeque, durante los meses de Abril a Julio del 2018, con el objeto de rescatar, clasificar, reservar, conservar y revalorar los diferentes ecotipos de algodón nativo mediante el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4579 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4579 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Algodón Nativo Peruano Cultivo Textil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito del distrito de Mórrope, Provincia y Departamento de Lambayeque, durante los meses de Abril a Julio del 2018, con el objeto de rescatar, clasificar, reservar, conservar y revalorar los diferentes ecotipos de algodón nativo mediante el incentivo de la actividad algodonera artesanal, identificar los diferentes ecotipos de algodón nativo presentes en el distrito de Mórrope y conocer los métodos de conservación que permitan la preservación del genético, se realizaron expediciones a los lugares determinados, se encontró que el 88% de los encuestados indica que las variedades nativas de algodón se están perdiendo o ya se han perdido, el 2.0% informan que siembran en surcos por color y en los bordos de las chacras. El principal destino que se da a su producción es para uso personal con un 16%, y un 6.0% de los encuestados vende a comerciantes y solo un 2.0% destina al mercado local y turismo. El mayor porcentaje de las colectas fueron para el algodón blanco (70%), algodón pardo 6.0%, seguido del color lila (fifo) con un 4.0%, solo se encontró una de las dos especies reportadas para la región Lambayeque la especie tetraploide Gossypium barbadense L. Las especies de algodón nativo peruano son arbustos o pequeños árboles perennes de 2 a 4 metros de atura y de ciclo largo. Todo el algodón colectado pertenece al género Gossypium barbadense, aunque existe la probabilidad de encontrase la especie diploide Gossypiun raymondii Ulb en especial en la zona de vida matorral desértico –tropical (md – T). La distribución más frecuente de los encuestados fue para la localidad Cartagena y Arbolsol con un 14% en ambos casos, seguido del Centro poblado Cruz del Medano con un 10%. Mientras que los menos frecuentes fueron realizados en el Centro poblado Romero, Cruce Morales los Bances, Cruce quemazón y La Colorada, con 2% entre otros Gossypium barbadense L. se conserva en la región Lambayeque al estado semicultivado en jardines y linderos con 98% y cultivado en huertos, parcelas y jardines botánicos con 2.0% a nivel de sus cinco variedades nativas y una mejorada (IPA), indicando su condición de especie domesticada a nivel urbano y rural en forma subespontánea y es utilizada por la población lambayecana como parte de su cultura, con fines textiles para la elaboración de artesanías debido a sus diversas tonalidades de colores y también como medicinales aportando significativamente en su conservación. En el distrito de Mórrope se mantienen desde tiempos ancestrales 5 variedades nativas de color existentes de G. barbadense; blanco, pardo, crema (uyco), marrón y lila (fifo), de estas las variedades |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).