Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017

Descripción del Articulo

El desarrollo de la educación preescolar es una verdadera oportunidad para tomar conocimiento de cómo es la familia antes de vivir la experiencia escolar de los menores hijos. Según Fiorini, “en la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear. En la sociedad actual se h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carranza Díaz, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2486
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
Cuestionario de Moos
id UPRG_7ead2ff58efb28c674b9026bddb2d4b8
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2486
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017
title Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017
spellingShingle Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017
Carranza Díaz, Elizabeth
Rendimiento académico
Cuestionario de Moos
title_short Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017
title_full Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017
title_fullStr Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017
title_full_unstemmed Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017
title_sort Correlación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017
author Carranza Díaz, Elizabeth
author_facet Carranza Díaz, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bocanegra Vilcamango, Beder
dc.contributor.author.fl_str_mv Carranza Díaz, Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
Cuestionario de Moos
topic Rendimiento académico
Cuestionario de Moos
description El desarrollo de la educación preescolar es una verdadera oportunidad para tomar conocimiento de cómo es la familia antes de vivir la experiencia escolar de los menores hijos. Según Fiorini, “en la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear. En la sociedad actual se han diversificado las formas de organización familiar. Las relaciones interpersonales en el seno familiar han pasado de un verticalismo de antaño a una horizontalidad democrática, lo cual es básico para la construcción de una sociedad caracterizada por la práctica de los valores de la libertad y la democracia. Los factores que intervienen en la organización social de los escolares desde la escolaridad inicial son muchos y generan múltiples comportamientos de poco control dentro de las aulas, por ello, un buen clima social familiar es ideal para lograr que los estudiantes logren un buen rendimiento escolar. Muchos de estos espacios familiares se caracterizan por ser conflictivos. Asimismo, según el documento citado, “las relaciones interpersonales se reflejan en los estudiantes al participar con interés en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose como parte de un grupo social. Supone el establecimiento de vínculos y formas de participación en los grupos a los que pertenece. De acuerdo con ello, Gardner, señala: “las relaciones interpersonales dependen de la inteligencia interpersonal que hayan desarrollado las personas. Esa inteligencia nos permite identificar y establecer definiciones entre los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de las personas que se encuentran alrededor, gracias a la cual podemos evaluar adecuadamente las emociones, intenciones y cualidades de los demás, comprenderlos y actuar constantemente según normas establecidas”. Por lo tanto, la inteligencia interpersonal nos hace aptos al trato social; pero necesitamos adquirir, gracias a ella, un conjunto de habilidades sociales que permitan movernos cada vez mejor en los grupos dentro de los que actuamos para vivir. En la misma línea de análisis de Gardner se comprende que los componentes de las relaciones interpersonales son los siguientes: Cohesión: “Grado en que los miembros de una familia se ayudan entre sí, se apoyan y fortalecen su unidad. Son elementos de la cohesión la ayuda mutua, el apoyo y la unión familiar”. Este componente es un enorme desafío para el docente cuando trata de comprender la unidad de cada salón de clase asumiendo que cada niño es una particularidad que arrastra modelos diversos Una de las variantes de las habilidades sociales es el hecho de saber plantear problemas personales y familiares: “esta habilidad demanda saber discutir, centrase en el problema motivo de discusión, en las causas que lo producen, priorizando la solución del mismo, y no hacer del problema enfrentado la causa de otros, agravando la situación inicial”. En cuanto al clima social familiar tiene muchas aristas que deben considerarse ponderadamente con lo finalidad de crear un discurso acerca de la constitución familiar y el origen del clima social solo desde la familia. El rendimiento escolar se ve menguado partiendo del entorno social que cada familia desarrolla. El rendimiento escolar es una variable que depende del tipo de clima social de la familia; por lo tanto, será muy variado en sus elementos que se correlacionan. Un elemento correlacional es la influencia que ejerce el clima social familiar, lo cual demuestra que el aprendizaje está condicionado a otros factores que no se conoce el origen.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-18T15:06:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-18T15:06:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/2486
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/2486
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2486/1/BC-TES-TMP-1358.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2486/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2486/3/BC-TES-TMP-1358.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e1ee1e4f3d565135ecedd478afcff840
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
748773f05e4cd767d9d993d7659b878a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893646910881792
spelling Bocanegra Vilcamango, BederCarranza Díaz, Elizabeth2018-10-18T15:06:12Z2018-10-18T15:06:12Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12893/2486El desarrollo de la educación preescolar es una verdadera oportunidad para tomar conocimiento de cómo es la familia antes de vivir la experiencia escolar de los menores hijos. Según Fiorini, “en la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear. En la sociedad actual se han diversificado las formas de organización familiar. Las relaciones interpersonales en el seno familiar han pasado de un verticalismo de antaño a una horizontalidad democrática, lo cual es básico para la construcción de una sociedad caracterizada por la práctica de los valores de la libertad y la democracia. Los factores que intervienen en la organización social de los escolares desde la escolaridad inicial son muchos y generan múltiples comportamientos de poco control dentro de las aulas, por ello, un buen clima social familiar es ideal para lograr que los estudiantes logren un buen rendimiento escolar. Muchos de estos espacios familiares se caracterizan por ser conflictivos. Asimismo, según el documento citado, “las relaciones interpersonales se reflejan en los estudiantes al participar con interés en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose como parte de un grupo social. Supone el establecimiento de vínculos y formas de participación en los grupos a los que pertenece. De acuerdo con ello, Gardner, señala: “las relaciones interpersonales dependen de la inteligencia interpersonal que hayan desarrollado las personas. Esa inteligencia nos permite identificar y establecer definiciones entre los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de las personas que se encuentran alrededor, gracias a la cual podemos evaluar adecuadamente las emociones, intenciones y cualidades de los demás, comprenderlos y actuar constantemente según normas establecidas”. Por lo tanto, la inteligencia interpersonal nos hace aptos al trato social; pero necesitamos adquirir, gracias a ella, un conjunto de habilidades sociales que permitan movernos cada vez mejor en los grupos dentro de los que actuamos para vivir. En la misma línea de análisis de Gardner se comprende que los componentes de las relaciones interpersonales son los siguientes: Cohesión: “Grado en que los miembros de una familia se ayudan entre sí, se apoyan y fortalecen su unidad. Son elementos de la cohesión la ayuda mutua, el apoyo y la unión familiar”. Este componente es un enorme desafío para el docente cuando trata de comprender la unidad de cada salón de clase asumiendo que cada niño es una particularidad que arrastra modelos diversos Una de las variantes de las habilidades sociales es el hecho de saber plantear problemas personales y familiares: “esta habilidad demanda saber discutir, centrase en el problema motivo de discusión, en las causas que lo producen, priorizando la solución del mismo, y no hacer del problema enfrentado la causa de otros, agravando la situación inicial”. En cuanto al clima social familiar tiene muchas aristas que deben considerarse ponderadamente con lo finalidad de crear un discurso acerca de la constitución familiar y el origen del clima social solo desde la familia. El rendimiento escolar se ve menguado partiendo del entorno social que cada familia desarrolla. El rendimiento escolar es una variable que depende del tipo de clima social de la familia; por lo tanto, será muy variado en sus elementos que se correlacionan. Un elemento correlacional es la influencia que ejerce el clima social familiar, lo cual demuestra que el aprendizaje está condicionado a otros factores que no se conoce el origen.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Rendimiento académicoCuestionario de MoosCorrelación entre los Niveles de Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico de los Niños y Niñas de 5 Años del Nivel Inicial de la Institucion Educativa Nº 326 de Rejopampa del Distrito y Provincia de Chota, Cajamarca, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónCiencias de la Educaciónhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALBC-TES-TMP-1358.pdfBC-TES-TMP-1358.pdfapplication/pdf638744http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2486/1/BC-TES-TMP-1358.pdfe1ee1e4f3d565135ecedd478afcff840MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2486/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-1358.pdf.txtBC-TES-TMP-1358.pdf.txtExtracted texttext/plain58052http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2486/3/BC-TES-TMP-1358.pdf.txt748773f05e4cd767d9d993d7659b878aMD5320.500.12893/2486oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/24862021-09-06 09:17:00.978Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.774068
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).