Factores de riesgo en hombro doloroso, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo: 2021-2022

Descripción del Articulo

Se considera que al menos el 50% del total de la población sufrirá por lo menos un cuadro de dolor de hombro al año. De tal manera esta patología causa una de las alteraciones musculoesquelética más frecuente, evidenciándose frecuentemente su consulta en la atención primaria. La articulación del hom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terrones Huamán, Cynthia Ivonne
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alteraciones musculoesquelética
Articulación del hombro
Tendinopatia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Se considera que al menos el 50% del total de la población sufrirá por lo menos un cuadro de dolor de hombro al año. De tal manera esta patología causa una de las alteraciones musculoesquelética más frecuente, evidenciándose frecuentemente su consulta en la atención primaria. La articulación del hombro es una estructura muy móvil dentro de la anatomía humana, presenta pérdida de estabilidad en muchas ocasiones, haciendo que sea sometida a roces continuos, generando signos clínicos, que se resumen con el nombre de “hombro doloroso” Dentro de las etiologías encontramos: lesión del manguito de los rotadores y endinopatia (representa el 70%). tendinitis calcificante, tendinitis/rotura bicipital, bursopatia ubacromial, capsulitis adhesiva (frecuencia del 2%), entre otras. Dentro de los factores de riesgo según literatura tenemos : la edad (5ta y 6ta décadas), sexo femenino, antecedentes previos de lesiones de hombro, posturas mantenidas, prolongadas, movimiento repetitivo, actividades que impliquen vibración del miembro superior, posturas mantenidas en flexión del codo. Por lo tanto, su importancia radica en la alta frecuencia con la que se presenta esta patología, y que limita funcionalmente el miembro superior, repercutiendo en las tareas de la vida diaria, afectando de forma directa e indirecta en la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).