Evaluación del potencial energético de los residuos agrícolas de cosecha (RAC) de la caña de azúcar para generar energía en la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A
Descripción del Articulo
En el departamento de Lambayeque existen varias empresas azucareras distribuidas en diferentes lugares como Pomalca, Tumán, Pucalá, etc. Y actualmente ninguna empresa azucarera aprovecha el 100 % de los Residuos Agrícolas de Cosecha (RAC) que en la mayoría son quemado por los productores. La caña de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8225 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caña de azúcar Biomasa Combustión |
Sumario: | En el departamento de Lambayeque existen varias empresas azucareras distribuidas en diferentes lugares como Pomalca, Tumán, Pucalá, etc. Y actualmente ninguna empresa azucarera aprovecha el 100 % de los Residuos Agrícolas de Cosecha (RAC) que en la mayoría son quemado por los productores. La caña de azúcar es uno de los cultivos con mayor capacidad para convertir la energía solar en biomasa. Las empresas Agroindustriales tradicionalmente generan energía eléctrica a través de la fibra de la caña de azúcar y no emplean el RAC como fuente de energía. La empresa Agroindustrial Pomalca tiene 12 494,89 hectáreas de sembríos de caña de azúcar los cuales generan una gran cantidad de Residuos Agrícolas de Cosecha (RAC). Y en la presente tesis “Evaluación del Potencial Energético de los Residuos Agrícolas de Cosecha (RAC) de la caña de Azúcar para Generar Energía Eléctrica en la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.” lo que se quiere es evaluar qué cantidad ENERGIA ELECTRICA puede ser generada mediante la utilización del RAC a través de la combustión. Esa energía generada puede ser utilizada por la misma empresa como una alternativa renovable diversificando así la matriz energética en el distrito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).