Estudio de prefactibilidad para la producción de energía hidráulica renovable mediante generadores de vórtice gravitacional en canales del distrito Motupe

Descripción del Articulo

Esta tecnología hidroeléctrica de Vórtice Gravitacional está permitiendo la expansión de los sistemas de energía distribuida en regiones aisladas que tienen dificultad para conectarse a la red. Dicha tecnología puede proporcionar fuentes de energía renovables a una población más amplia, especialment...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saldaña Dávila, Jordan Simón, Carlos Céspedes, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10239
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10239
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de energía
Energía renovable
Vórtice Gravitacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Esta tecnología hidroeléctrica de Vórtice Gravitacional está permitiendo la expansión de los sistemas de energía distribuida en regiones aisladas que tienen dificultad para conectarse a la red. Dicha tecnología puede proporcionar fuentes de energía renovables a una población más amplia, especialmente en los países en desarrollo. A continuación, se evalúa la viabilidad de construir una Micro central hidroeléctrica de vórtice gravitacional (MCHVG) de 10 kW, para ser construida en la comunidad Alto Perú, distrito de Motupe, provincia de Lambayeque, Departamento de Lambayeque. Se realizará el diseño para la construcción de una MCHVG y también una evaluación económica. Algunas de las características y ventajas de esta tecnología relativamente nueva son los siguientes: Adecuado para ríos con caídas bajas (1-5 m) y flujo alto, no requieren una gran presa, tiene efectos positivos en el ecosistema local (el sistema airea el agua y permite que los peces pasan libremente), un diseño simple con costos bajos de inversión y mantenimiento, puede ser construido con mano de obra y materiales disponibles en los países en desarrollo; una solución viable de energía limpia para las comunidades fuera de la red. Se demostrará que el costo de inversión es relativamente pequeño y que un rápido retorno lo convierte en una opción interesante para las pequeñas comunidades rurales donde la conexión a la red no es favorable, o cuando la simplicidad del diseño pesa más que la necesidad de alta ciencia y tecnología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).