Estrés en el profesional de enfermería. Servicios de cuidados intensivos y emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Chiclayo. Febrero - marzo del 2014

Descripción del Articulo

La praxis de Enfermería requiere de un despliegue de actividades y actitudes que necesitan un control mental y emocional, de no ser así podría afectar la calidad del cuidado que se brinda. Ello motivó a investigar ¿cuál es el nivel de estrés en los profesionales de Enfermería que laboran en la Unida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galán Fiestas, Rossmery Yessenia, Herrera Pérez, Mayra Yaselit, Núñez Odar, Isabel Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/31
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/31
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Praxis de Enfermería
Salud del trabajo
Higiene mental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La praxis de Enfermería requiere de un despliegue de actividades y actitudes que necesitan un control mental y emocional, de no ser así podría afectar la calidad del cuidado que se brinda. Ello motivó a investigar ¿cuál es el nivel de estrés en los profesionales de Enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencia del Hospital Regional Docente Las Mercedes? El objetivo fue determinar el nivel de estrés en los enfermeros(as) que laboran en los servicios mencionados. La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal, se trabajó con una población muestra! de 35 enfermeros(as); utilizándose la encuesta como técnica de recolección de datos y como instrumento un test de Likert, procesándose los datos con Excel2010; se aplicaron los criterios de cientificidad y principios éticos, según reporte Beltmon. Las conclusiones fueron, el 100% de enfermeros(as) que laboran en UCI y el 91% de Emergencia, presentan nivel de estrés medio, destacando que el 9% en Emergencia tiene estrés alto. Las manifestaciones más frecuentes de estrés en Emergencia y UCJ son, fisiológicas, tensión muscular 91% y 67%; psicológica, preocupación excesiva 83% y 67%; conductuales, dificultad para conciliar el sueño 61% y 67% para relajarse (61 %) y 67%, respectivamente; sociales, en emergencia dificultad para disfrutar de actividades recreativas (57%) y sobrecarga de trabajo que interfiere en vida familiar (57%) y en UCI dificultad para interactuar con los demás (67%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).