Genotipificación de Diatraea saccharalis Fabricius usando los microsatélites Dsc2, Dsc13, Dsc14 en cultivo de Saccharum officinarum L. (Caña de Azúcar) de las regiones Lambayeque y La Libertad, Perú – 2020

Descripción del Articulo

Diatraea saccharalis Fabricius, es una plaga que causa elevadas pérdidas económicas, de importancia para los agricultores dedicados al cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). Este insecto, perteneciente al orden Lepidóptera disminuye drásticamente la producción de sacarosa en los culti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barturén Sandoval, Julissa Alejandra, Vásquez Montoya, Yisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10963
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diatraea saccharalis fabricius
Marcadores microsatélites
Diversidad genética
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Diatraea saccharalis Fabricius, es una plaga que causa elevadas pérdidas económicas, de importancia para los agricultores dedicados al cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.). Este insecto, perteneciente al orden Lepidóptera disminuye drásticamente la producción de sacarosa en los cultivos. A nivel nacional, los cultivos de caña de azúcar, son una fuente de ingreso monetario importante para la población agrícola del país. Siendo necesario reducir los daños generados por Diatraea saccharalis Fabricius, mediante una adecuada técnica que nos permita el eficaz manejo integrado de la plaga (MIP). Por lo que es de importancia tener datos obtenidos a nivel molecular para poder comprender la estructura genética de dicha plaga clave y disminuir su propagación. El presente estudio, tuvo como objetivo principal la genotipificación de poblaciones de Diatraea saccharalis Fabricius del cultivo de Saccharum officinarum L. (Caña de Azúcar) usando tres marcadores microsatélites (Dsc2, Dsc13, Dsc14), de las regiones Lambayeque y La Libertad; en el que se analizó muestras larvales de tres agroindustrias (Tumán, Casa Grande y Laredo). Se obtuvo como resultado cinco diferentes alelos para los marcadores microsatélites Dsc2 como para Dsc13 y un alelo para Dsc14 (monomórfico); se obtuvo también valores de heterocigosidad observada menor a la esperada. Así mismo, mediante el índice de diversidad genética de Nei, se evidenció diferencias genómicas entre poblaciones equivalente al 43.7% y una variación mayor dentro de las poblaciones, correspondiente al 56.3%. Adicionalmente se estimó el índice de Fijación (FST=0.718), coeficiente de endogamia promedio (FIS=0.445), índice de fijación total promedio (FIT=0.838) y número de migrantes promedios (Nm=0.083). Demostrándose que las poblaciones no se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg y que el déficit de heterocigotos puede deberse a características endogámicas de la población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).